Ley Orgánica de Municipios: convocan a dos audiencias públicas para iniciar el debate sobre las reformas
La Cámara de Diputados de Santa Fe convocó a dos audiencias públicas para dar inicio al debate sobre los cambios en la Ley orgánica de Municipios, de acuerdo a la reforma constitucional.
Las ciudades de Santa Fe y Rosario serán sedes de dos audiencias públicas en las que se empezarán a debatir modificaciones a la ley orgánica de municipios.
Las ciudades de Santa Fe y Rosario serán sedes de dos audiencias públicas en las que se empezarán a debatir modificaciones a la ley orgánica de municipios de la provincia para adaptarla a la reforma constitucional.
La convocatoria, hecha por la Cámara de Diputados de Santa Fe, es para participar de “un proceso de debate abierto, participativo y plural”. Al respecto, en diálogo con AIRE, el diputado socialista y organizador de las audiencias, Joaquín Blanco explicó que “es una audiencia pública muy importante donde hay más de 45 oradores inscriptos entre intendentes, presidentes de comuna, concejales de toda la región de Santa Fe y legisladores. Además, habrá miembros de la academia y organizaciones sociales”.
“La idea es, justamente, discutir una de las leyes más importantes que nos manda a realizar la nueva Constitución: una nueva ley orgánica de municipios que tiene que, nada más ni nada menos, regular el funcionamiento y los alcances de la autonomía municipal en cada uno de los distritos de la provincia de Santa Fe”, indicó Blanco.
Ley orgánica de Municipios: convocan a audiencias públicas para iniciar el debate sobre las reformas
joaquin popi blanco diputado
“La idea es discutir una de las leyes que nos manda a realizar la nueva Constitución: una nueva ley orgánica de municipios que tiene que regular el funcionamiento y los alcances de la autonomía municipal en cada uno de los distritos de la provincia de Santa Fe”, indicó el diputado Blanco.
El primero de los encuentros se llevará a cabo este miércoles 26 de noviembre, a las 8:30, en el recinto de Diputados, mientras que el miércoles 3 de diciembre, a las 8, se hará en el Concejo Municipal de Rosario.
Autonomía municipal: el área metropolitana comenzó a "pensar" en las cartas orgánicas
En el contexto de debate de las futuras modificaciones, el pasado 14 de noviembre, el Foro de Concejales del Área Metropolitana tuvo su último encuentro de este 2025 con un tema clave: pensar las nuevas cartas orgánicas de las ciudades a la luz de la autonomía municipal que consagró la reciente reforma constitucional provincial.
Con ese objetivo se dieron cita en el Concejo de Santa Fe más de 50 concejales de las ciudades que rodean a la capital provincial para comenzar a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea este momento histórico. No lo hicieron solos; fueron guiados por voces expertas que dieron pautas sobre cómo transitar este proceso, que requiere darle vida a la nueva constitución en cada una de las localidades.
Del panel participaron Diego Giuliano, convencional de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia; Mariela Uberti, profesora de Derecho Constitucional y Teoría Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL; Gerónimo Peñalva, asesor de la Convención Reformadora de la Constitución; y Franco Gatti, coordinador de técnica legislativa de la Convención Reformadora.
Antes de sus exposiciones, la presidenta del Concejo de Santa Fe, Adriana “Chuchi” Molina, dio la bienvenida a todos los presentes, agradeció a los expositores y valoró la instancia de diálogo: “El nuevo artículo de la Constitución Provincial que reconoce a las áreas metropolitanas viene a ratificar que íbamos por el camino correcto. Anticipadamente, desde este Concejo y con el acompañamiento de cada uno de ustedes, supimos abrir una puerta que hoy tiene reconocimiento institucional y político. Y eso, sin dudas, es motivo de orgullo colectivo”, aseguró.
Las exposiciones
Franco Gatti, quien fue coordinador de técnica legislativa de la Convención Reformadora de la Constitución, presentó algunas líneas que pueden servir como punto de partida para que los concejales y concejalas asuman el enorme desafío de pensar la autonomía, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las ciudades.
conversatorio autonomia municipal
El 14 de noviembre, el Foro de Concejales del Área Metropolitana tuvo su último encuentro de este 2025 con un tema clave: pensar las nuevas cartas orgánicas de las ciudades a la luz de la autonomía municipal que consagró la reciente reforma constitucional provincial.
En primer lugar, definió que “las constituciones son marcos estables que tratan de regular la vida de las personas y el Estado, pero también son instrumentos vivos porque están llamadas a durar en el tiempo y a regular cuestiones estructurales del funcionamiento del Estado y la vida social”.
Luego, afirmó que “desde el 10 de septiembre de este año tenemos una constitución de vanguardia, que no solo viene a saldar deudas pendientes, sino que también puede ser el espejo en el que se reflejen otros textos jurídicos”. Y aquí subrayó algunas ideas centrales: “Tenemos un texto que revisa su parte dogmática, es decir, el reconocimiento de los derechos y consagra derechos que no están en otras provincias de Argentina; asume la importancia de la participación ciudadana, con un apartado de cómo las personas pueden contribuir al debate público democrático; y pone en discusión las instituciones de la provincia de Santa Fe, en ese sentido, tenemos algunos cambios sustanciales en cada uno de los poderes del Estado, y del régimen municipal”.
Sobre este aspecto, destacó las siguientes pautas respecto al desafío de la autonomía: “Supone consagrar la posibilidad de que los municipios se den sus propias normas, recauden sus recursos y tomar decisiones institucionales como sus Cartas Orgánicas, pero sin olvidar la importancia de la relación entre la autonomía y la realidad de la provincia en general y de los distintos municipios que se vinculan entre sí”.
Por último, dejó un mensaje para los concejales: “El gran desafío que tiene por delante es hacer uso de ese margen de libertad que supone poner en funcionamiento la autonomía y darle una impronta particular a los textos que ustedes elaboren y consagren sin perder el norte de lo común, porque en definitiva todos formamos parte de una provincia que tiene sus particularidades”.
Diego Giuliano, quien fue convencional de la Convención Reformadora, recordó a los presentes un dato histórico: “Santa Fe y Rosario son las dos ciudades de la Argentina que primero tuvieron sus cartas orgánicas, allá por el año 1933: ustedes ya ejercieron su poder constituyente de los municipios”.
Respecto al momento actual, mencionó que “hacer la carta orgánica es aplicar los derechos, las garantías, la organización del poder, los órganos de contralor y el poder ciudadano a la fisonomía y particularidad de cada ciudad y sobre todo con esta perspectiva metropolitana que ustedes dan”. El abogado constitucionalista remarcó que nuestra constitución respetó los pilares de la sancionada en 1962: “el desarrollo económico y la justicia social”, a la vez que “fortaleció las garantías”.
conversatorio autonomia municipal2
Del panel participaron Diego Giuliano, convencional de la Convención Reformadora, Mariela Uberti, profesora de Derecho Constitucional; Gerónimo Peñalva, asesor de la Convención Reformadora y Franco Gatti, coordinador de técnica legislativa de la Convención Reformadora.
Mariela Uberti, profesora de Derecho Constitucional y Teoría Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, instó a pensar “los lugares en los que habitamos de una manera diferente, no desde el sentido que le da el derecho sino en términos de ciudades que crecen, que tienen vida propia y se relacionan, y que tienen ya difuminado sus límites”.
En ese sentido, calificó como “generosa” a la Constitución del ‘25 “porque está dejando un amplio marco para que cada ciudad establezca el mejor texto de su carta orgánica de acuerdo a su ideología, a su funcionamiento, a su sistema productivo y a su entramado social”.
A los concejales presentes les dijo que “es un momento en el que ustedes pueden pensar cuántas actividades pueden hacer con la ciudadanía para llegar al debate con los consensos ya armados, cada uno de ustedes representa a un espacio político y a una población de una ciudad que tiene diversidad, distintas miradas y debe ser reflejado en las cartas que construyan”. Y les recomendó que “tienen que estar escritas en un lenguaje claro, que entienda toda la ciudadanía, y no deben ser extremadamente declarativas”.
La especialista anticipó que el mayor debate va a estar centrado en la distribución del poder y en los recursos: “Tienen que ser creativos y habilidosos porque en materia tributaria no hay un gran abanico de posibilidades de creación de nuevas normas. En este sentido tienen que ver lo que tienen como recursos propios, qué reciben como producción genuina y qué reciben a través de los sistemas de coparticipación”.
El último orador fue Gerónimo Peñalva, quien se desempeñó como asesor de la Convención Reformadora de la Constitución, puso el foco en “la importancia en que este tipo de normas si quieren tener proyección en el tiempo establezcan principios más que reglas” y en las áreas metropolitanas. La nueva constitución establece que los municipios pueden celebrar convenios con distintos ámbitos.
Aereas Santa Fe_DJI_0362_MTH_1200
El encuentro cerró con las consultas e inquietudes de los presentes y con palabras del concejal Carlos Suárez, impulsor del Foro de Concejales del Área Metropolitana
El especialista remarcó las finalidades de estos acuerdos: “promover el desarrollo regional, realizar la prestación de servicios, realización de obras públicas, implementar mecanismos de cooperación técnica y financiera, incorporar herramientas de informática, mejorar la recaudación, entre otros. Y mencionó que “el ordenamiento territorial no puede ser mirados solo desde los estados locales”.
El cierre en el Foro de Concejales del Área Metropolitana
El encuentro cerró con las consultas e inquietudes de los presentes y con palabras del concejal Carlos Suárez, impulsor del Foro de Concejales del Área Metropolitana. “Tenemos que hacer el esfuerzo de demostrar cómo la autonomía y la carta orgánica impactan en lo cotidiano y en el vecino. Este va a ser el gran desafío para el año próximo. En lo que nos toca, estoy convencido de que esta dimensión de gestión metropolitana es el futuro, conseguir escala para pensar cómo salimos a conseguir créditos y a exportar para crecer. Pero también es para adentro, porque tenemos que encontrar la solución para esta gran duda que todos tenemos que son los recursos, y debe basarse en un principio de solidaridad. Este es el gran desafío que hoy nos plantearon los especialistas, y podemos sentirnos orgullosos porque nosotros partimos de este espacio pionero y consolidado”.