LEER MÁS ► Uno por uno, estos son los primeros cambios que aprobó la Convención del 25
Los temas que lograron la unanimidad en la Convención del 25
La séptima sesión plenaria del proceso estuvo dedicada al tratamiento de los dictámenes elaborados por la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, presidida por Germana Figueroa Casas (Unidos). Entre ellos, destacaron tres despachos que hablan sobre los siguientes temas:
- Soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y la Antártida;
- Federalismo de concertación;
- Cláusula que pondera la democracia.
“Nuestra Comisión ha sido la encargada de trabajar en un conjunto de asuntos que definen la vida institucional del Estado, la relación entre el poder y los ciudadanos, y los límites que aseguran que el poder esté siempre al servicio de la sociedad”, argumentó Figueroa Casas cuando hizo uso de su derecho a exponer como miembro informante del órgano temático que encabezó.
Un texto que ratifica la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y la Antártida
Como es tradición y norma de las últimas sesiones, los convencionales designaron una presidencia honoraria del cuerpo, propuesta en esta oportunidad por el bloque de La Libertad Avanza. El homenaje recayó en los 53 veteranos santafesinos caídos durante la Guerra por las Islas Malvinas en 1982.
Tras la designación, se realizó un minuto de silencio, de pie, que fue precedido por discursos de representantes de todos los bloques políticos. Cada ponencia incluyó, al final, aplausos unánimes que denotaron la emotividad, empatía y respeto hacia una causa de profunda sensibilidad para el país y la provincia.
Owen Crippa Ruben Rada
Owen Crippa y Rubén Rada, referentes de asociaciones de veteranos de la guerra de Malvinas, que expusieron ante la Convención del 25, y pidieron incluir en la nueva redacción de la Carta Magna la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y otras cuestiones.
"Se aprueban textos que tienen que ver con la Patria", resumió la legisladora socialista Lionella Cattalini al respecto. Cabe destacar que, durante la etapa de participación ciudadana del proceso de reforma, la Legislatura albergó la exposición de referentes de entidades de veteranos y excombatientes de Malvinas de la provincia.
LEER MÁS ► La Convención del 25 recibió a los veteranos de Malvinas con el objetivo de ratificar la soberanía
Particularmente, el dictámen aprobado dice que "la Provincia ratifica de manera irrenunciable la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, los espacios marítimos e insulares correspondientes, su proyección antártica y su plataforma continental, por ser parte integrante del territorio nacional".
"La recuperación de esos territorios, la restitución de la integridad territorial, el ejercicio pleno de la soberanía y el respeto del modo de vida de sus habitantes, conforme a los principios del derecho internacional, constituyen objetivos permanentes e irrenunciables", define el texto además.
Finalmente, la propuesta aprobada de manera unánime, que se incluirá en la nueva Constitución, dispone que "la Provincia promueve e implementa políticas activas para la protección de los veteranos de guerra y políticas educativas para el ejercicio de la memoria activa".
Difícil construcción de consensos
En la antesala de los debates en comisión, la inclusión de referencias explícitas sobre la soberanía de las Islas Malvinas en la Constitución provincial aparecía como un tema saldado de antemano. No obstante, el desarrollo de las discusiones incorporó capítulos imprevistos que complejizaron la deliberación y la posible construcción de consensos.
LEER MÁS ► Convención del 25: La Libertad Avanza pide que se suspenda la reforma constitucional
En el ámbito de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana se había elaborado un dictamen que, en principio, contaba con el aval de todas las fuerzas. Sin embargo, La Libertad Avanza solicitó agregar menciones a los símbolos patrios de la Nación y de la provincia, como la bandera santafesina. La propuesta fue rechazada por el oficialismo, al considerar que excedía el marco específico de la causa Malvinas. Como consecuencia, LLA presentó un dictamen de minoría.
funcionamiento estado germana calvo
Sesión de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.
Finalmente, tras el paso de los textos por la Comisión Redactora, el pleno alcanzó un acuerdo unánime. El consenso en el recinto disipó las tensiones previas y permitió encauzar la discusión en torno a un eje compartido por todas las bancadas.
Claúsula democrática
Además del despacho que habla sobre Malvinas, otros dos temas recibieron el visto bueno de los 66 convencionales presentes en la sesión de este viernes.
El definido como "cláusula democrática", hace referencia a la vigencia y defensa de las instituciones democráticas de la provincia y asegura la nulidad absoluta de cualquier intento de interrupción del orden constitucional mediante actos de fuerza. Quienes participen en tales actos, ya sea ordenándolos, ejecutándolos o consintiéndolos, serán inhabilitados de forma absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos.
Asimismo, se reconoce el derecho de resistencia de la ciudadanía contra actos de fuerza en contra del orden institucional. Quienes cometan graves delitos dolosos contra el Estado, como el enriquecimiento ilícito, también serán inhabilitados para desempeñar funciones públicas, entre otras cuestiones.
LEER MÁS ► La Convención del 25 aprobó la reelección del gobernador y Pullaro podrá competir en 2027
Federalismo de concertación
Respecto al dictámen sobre "federalismo de concertación", se establece que la Provincia promueve relaciones armónicas con la Nación, otras provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se impulsa la creación de regiones con provincias vecinas que compartan intereses comunes, con el fin de fortalecer el desarrollo económico, social, productivo e institucional.
En tanto, la actividad portuaria se considera estratégica para el desarrollo económico y comercial, y la Provincia promueve la cooperación entre los distintos niveles de gobierno para su gestión y expansión.
Además, la Provincia tiene la facultad de celebrar convenios con naciones, entidades públicas y privadas extranjeras, así como con organismos internacionales, en materias no delegadas a la Nación, según dispone el texto.