menu
search
Política discapacidad | Senado |

Hay ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: qué cambia respecto a las pensiones y los pagos a prestadores

El Senado aprobó la ley de emergencia en discapacidad, que incluye actualización de prestaciones, cancelación de deudas y mejoras en las pensiones no contributivas.

Entre los aspectos más destacados se encuentran la actualización de las prestaciones de salud y la cancelación de deudas con los prestadores del sistema. Además, establece un nuevo mecanismo para ajustar las pensiones no contributivas por discapacidad.

LEER MÁS ► El Senado Nacional tumbó el veto de Javier Milei y avaló la Ley de Emergencia en Discapacidad

prestadorse de discapacidad 3.jpg
Los prestadores de servicios para personas con discapacidad reclamaban por la ley.

Los prestadores de servicios para personas con discapacidad reclamaban por la ley.

Principales puntos de la Ley de Emergencia en Discapacidad

La emergencia en discapacidad se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2026, con un enfoque en mejorar las condiciones de vida y las prestaciones de las personas con discapacidad. La ley establece que:

  • La ley es de orden público, aplicable en todo el territorio nacional.
  • Se actualizarán las prestaciones de salud para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación acumulada desde 2023 hasta la fecha.
  • Se establecerá un mecanismo mensual de actualización de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, basado en los índices de inflación proporcionados por el INDEC.
  • Cancelación de deudas con los prestadores de servicios de salud que se generaron durante el período de emergencia.

Cambios en las pensiones no contributivas y nuevos beneficios

  • Las pensiones no contributivas por discapacidad serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.
  • Las personas que perciban este beneficio podrán trabajar siempre que sus ingresos no superen los dos salarios mínimos.

Impacto fiscal y financiamiento

  • El Poder Ejecutivo Nacional se compromete a financiar, con recursos del Tesoro Nacional, una compensación de emergencia a los prestadores de servicios de salud para asegurar el cumplimiento de la ley.
  • Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal por el aumento de las pensiones se estima en 1.889.371 millones de pesos en un primer escenario, y 3.627.495 millones en un segundo escenario, dependiendo de la cantidad de beneficiarios y las nuevas altas que puedan registrarse.

Auditoría y transparencia

  • La Agencia Nacional de Discapacidad llevará a cabo una auditoría exhaustiva para evaluar de manera justa y transparente a los beneficiarios. Esta auditoría se basará en criterios de salud y en un análisis integral de la situación socioeconómica de los beneficiarios.
  • El procedimiento de auditoría garantizará una notificación fehaciente y un debido proceso inclusivo, asegurando la plena participación de las personas involucradas y el acceso claro a la información.

Beneficios para empleadores

  • Los empleadores que contraten trabajadores con certificados de discapacidad por tiempo indeterminado estarán eximidos del pago del 50% de las contribuciones patronales y las contribuciones a las cajas de jubilaciones durante tres años.