Las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, uno de los impulsores del DNU 70/2023 que habilitó la desregulación de precios de las prepagas, resonaron fuerte en los titulares de las empresas que, con preocupación, negaron ser “formadores de precios” y solicitaron una audiencia urgente con el titular del Palacio de Hacienda.
Sin embargo, Noticias Argentinas confirmó que Caputo no solo no los recibirá, sino que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) estudia por estas horas presentarse en la Justicia contra las empresas por supuestas “prácticas abusivas”, accionar que definirá en los próximos días.
LEER MÁS ► El gobierno nacional liberó el mercado de telefonía, internet y TV: qué pasará con las tarifas
En paralelo, el organismo trabaja en un informe pormenorizado de los aumentos de las cinco principales firmas del sector que presentará, ante la Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC), con límite hasta el 17 de abril, encargada de precisar si hay -o no- cartelización.
prepagas 2.jpg
El Gobierno no descarta ir a la Justicia por el aumento de las prepagas.
Luego de haber impulsado incrementos del 40% en enero, el 2% en febrero, el 20% en marzo, y una nueva suba prevista para abril de entre el 14% y el 18%, en Balcarce 50 aseguraron que “algunos empresarios no saben trabajar en libertad” y precisaron que “necesitan un sacudón” que están dispuestos a dar.
“Caputo no los va a recibir”, aclararon fuentes cercanas al Presidente -información chequeada con en el Ministerio de Economía, desde donde informaron que no hay reuniones programadas- y agregaron que “hay instrumentos legales dentro del capitalismo que pueden aplicarse para resolver el tema”.
LEER MÁS ► Ganadería: el Gobierno aprobó la importación de vacunas contra la fiebre aftosa
A unas cuadras de Casa Rosada, la Superintendencia de Servicios de Salud asegura que las cinco firmas que lideran el mercado habrían acordado aumentos encima de la inflación, con diferencias mínimas de uno o dos puntos. Desde el organismo detallaron ante esta agencia que detectaron "prácticas abusivas” en los incrementos de los primeros cuatro meses que doblan el porcentaje de la inflación.
“Aún se está estudiando si la vía judicial es el mejor camino para frenar los aumentos desmedidos”, explicaron al respecto.
A pesar de rechazar la posibilidad de intervenir los precios, se habla de grandes sanciones económicas para las empresas que justifican la actualización en el congelamiento de las tarifas dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández. “Los que hoy acuerdan para fijar precios son los mismos que congelaban las cuotas con el gobierno anterior a cambio de subsidios”, denunciaron desde la administración libertaria.