menu
search
Política Policía Federal | Gobierno nacional |

Dura advertencia de Correpi ante los cambios en la Policía Federal: "Suspende derechos y pone en riesgo las libertades democráticas"

La fundadora de Correpi, María del Carmen Verdú advirtió por los cambios establecidos en el estatuto de la Policía Federal. "Estamos enfrentando un cambio de régimen con suspensión de derechos y garantías, y la afectación de las libertades democráticas".

"Lo primero que hay que señalar es que la Policía Federal, tal como la conocimos toda la vida, ha dejado de existir porque lo primero que dice esta nueva Ley Orgánica es que ha dejado de ser una fuerza civil armada con el objetivo de la protección de personas y bienes, para convertirse en lo que han dado en llamar 'garante de la seguridad nacional'", afirmó Verdú.

En ese sentido, dijo que "Poner 'seguridad nacional' y 'fuerza de seguridad' en una misma frase en Argentina nos retrotrae a tiempos muy duros, muy nefastos, que costaron muchas vidas, mucho sufrimiento y no auguran absolutamente nada bueno".

LEER MÁS ► Qué cambió en la Policía Federal que se capacitará para combatir el crimen organizado internacional

Para Verdú, el único objetivo de los cambios es "proteger esto que ellos llaman 'seguridad nacional', que quiere decir 'no puteen al gobierno y no hagan cosas que no le gusta al gobierno que hagamos'".

"La facultad de las detenciones arbitrarias existieron siempre, pero ahora se extiende a todo el cuerpo de la PFA en todo el país y se le agregan un par de condimentos que lo agravan terroríficamente: no solamente la persona va a tener que mostrar su documento, explicar de dónde va, de dónde viene, a dónde va, por qué está en ese lugar y cruzar los dedos que le resulte suficiente la explicación para que no se lo lleven preso; sino que también lo van a poder requisar", explicó.

Embed - María del Carmen Verdú, abogada y fundadora de Correpi, sobre los cambios en la Policía Federal

Y sumó: "Si la persona va en un vehículo, lo van a revisar para ver si hay algún elemento que le resulte sospechoso al policía".

Verdú aseveró que "esto es preocupante porque hemos tenido muchos casos de personas detenidas al voleo en movilizaciones, en manifestaciones, sobre todo en estos últimos 18 meses, donde el parte policial decía que el detenido portaba un arma blanca. Resulta que era un laborante que había ido a la movilización después de fichar en la fábrica y lo que tenía era el tupper donde se había llevado la viandita con el cuchillito y el tenedor para comer".

LEER MÁS ► Cómo funcionará el Departamento Federal de Investigaciones que lanzó el gobierno nacional

"Lo que estamos enfrentando es un verdadero cambio de régimen con suspensión de derechos y garantías y afectación de las libertades democráticas, reestructurando todo el aparato estatal, sobre todo en materia represiva", completó

Finalmente, Verdú hizo referencia a la última parte de la resolución, que "concluye autorizando a la ostensible exhibición del arma. Se los faculta a exhibir ostensiblemente el arma. Estamos hablando de todo un plan de intimidación que incluye la reforma profunda del Estado que nos va a llevar décadas volver a poner en el lugar donde estaba hace un año y medio atrás".

Cómo funcionará el Departamento Federal de Investigaciones que lanzó el Gobierno nacional

El nuevo Departamento Federal de Investigaciones (DFI) fue presentado el lunes, como una estructura central que busca reconvertir la PFA en una fuerza de élite dedicada a desarticular organizaciones criminales, narcotráfico y delitos federales complejos.

Durante el anuncio, la ministra Patricia Bullrich destacó que el DFI será el "corazón de la nueva Policía Federal", dejando atrás su antigua función como fuerza de calle en la ciudad de Buenos Aires. “Vamos a generar las condiciones de todo tipo para investigaciones profundas. Ningún criminal podrá caminar libremente por el país como si nada pasara”, aseguró.

milei policia federal.jpg

La reestructuración fue acompañada por la publicación de una nueva carta orgánica en el Boletín Oficial, que reemplaza a la vigente desde 1944. En este nuevo esquema, la PFA se enfocará exclusivamente en tareas de investigación, inteligencia criminal y trabajo encubierto, y operará en conjunto con las demás fuerzas federales: Gendarmería, Prefectura, Policía Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario.

Por su parte, el presidente Milei subrayó que esta reforma salda una deuda histórica tras el traspaso de competencias a la Policía de la Ciudad. “La Policía Federal quedó en un limbo. Hoy le devolvemos su propósito: investigar el crimen organizado con los mejores estándares”, afirmó. También enfatizó que el DFI adoptará un modelo basado en el del FBI norteamericano y de las agencias de seguridad israelíes.

LEER MÁSLa Justicia confirmó la prisión domiciliaria para Cristina Kirchner: no tendrá que ir a Comodoro Py

En línea con ese modelo, el Gobierno planea reformar el perfil de los investigadores, profesionalizar la fuerza e incorporar personal con formación en abogacía, ciencias de la computación y psicología social. Se realizarán además inversiones en tecnología forense, informática y comunicación para estar “a la altura del capital y capacidad de las organizaciones criminales”.

Tanto Milei como Bullrich insistieron en que se trata de un cambio profundo y no de un simple rebranding. “No es solo un nuevo nombre o uniformes. Es una transformación integral en el reclutamiento, la formación y la función social de la PFA”, dijo el Presidente.