Alguien tiene que cuidar: a infancias, personas adultas mayores, personas con discapacidad, enfermas; pero también hay que hacer los mandados, cocinar, limpiar, lavar la ropa y garantizar las condiciones para trabajar o estudiar cotidianamente.
Que los cuidados son esenciales para sostener la vida es algo sabido: todas las personas requerirán cuidados en algún momento. El valor económico se empezó a medir más recientemente. El sector de los cuidados es el que más aporta a la economía: representa el 16,8% del PBI argentino, según datos del Ministerio de Economía de la Nación en 2023. Su aporte es incluso mayor al del comercio o la industria.
“Será la primera Constitución provincial de la Argentina que reconozca las tareas de cuidado”, afirmó la convencional Lionella Cattalini, del Partido Socialista.
cuidados
Los cuidados serán reconocidos en su valor "social y económico" en la Constitución del 25.
“Lo habíamos presentado como Partido Socialista e, incluso, hicimos muchos proyectos de ley anteriormente. Estoy muy orgullosa de que se pueda votar una reforma de la Constitución que contenga esta cláusula de reconocimiento de las tareas de cuidado”, dijo la convencional en diálogo con AIRE.
Los cuidados, una demanda urgente
La propuesta también fue formalizada por el Área de Géneros y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario el 5 de agosto, en las jornadas de participación pública, por Florencia Rovetto y Noelia Figueroa.
“Celebramos esa inclusión en la Constitución, porque trabajamos mucho para eso y porque nos parece que es una demanda urgente”, consideró Mariángeles Camusso, del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG) de la UNR.
LEER MÁS ► Formación y conocimientos: se creará un Registro Único de Trabajadores del Cuidado en Santa Fe
La académica también celebró “la manera en que está redactado”. “Cuando dice que toda persona tiene derecho a recibir cuidados a lo largo de su vida, y que la provincia reconoce el valor económico del cuidado, nos parece un avance fundamental”, agregó.
Es que “nadie discute que el cuidado tiene un valor social, que es importante para la vida comunitaria, pero sí es importante decir que tiene un valor económico”.
comision redactora
La Comisión redactora aprobó el artículo que incorpora las tareas de cuidados.
El artículo 21 incluye, entonces, un párrafo que dice: “La Provincia reconoce el valor social y económico de las tareas de cuidado e impulsa acciones que promuevan el cuidado digno a lo largo de la vida, con especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad”.
Antecedente internacional
La redacción está en línea con el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva notificada el 7 de agosto pasado, que define el derecho al cuidado como un derecho autónomo que abarca el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado, y establece las obligaciones de los Estados para garantizar ese derecho.
El proceso se inició por un pedido de la Argentina y obtuvo 129 observaciones escritas, provenientes de más de 265 actores de todo el mundo. “Este ha sido el segundo proceso más participativo en la historia de la Corte y el primero en el que un tribunal internacional es consultado para abordar el derecho al cuidado”, publicó la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
LEER MÁS ► Economía del cuidado: ¿es posible crear 145 mil puestos de trabajo antes de 2030 en la provincia de Santa Fe?
Desde la UNR señalan que la enunciación habla de los derechos de las personas sin hacer explícito que “el Estado garantiza”. “Nosotras propusimos esa manera de redactarlo porque, si bien la enunciación de ‘toda persona’ está más ligada al paradigma de los derechos humanos, y en ese sentido es positivo, creíamos que debía quedar explícita la responsabilidad estatal”, siguió Camusso.
Para Cattalini es “una reivindicación histórica a tantas mujeres que durante mucho tiempo pelearon por esto y también a tantas otras que no lo pelearon, pero que lo hicieron, que brindaron cuidados a lo largo de su vida”.
cuidado de niños 1.jpg
El cuidado de niños es una tarea compleja, pero no siempre valorada como corresponde.
El artículo 21 es el que regula la seguridad social, y se hizo más conocido por la pelea para la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones.
Un sistema integral
¿Abre la puerta esta redacción constitucional a un reconocimiento económico —salarial y previsional— de las tareas de cuidado?
“La cuestión del cuidado está en el capítulo de los derechos sociales, en el artículo 21. Es un artículo que prevé el beneficio jubilatorio. Hoy es un reconocimiento, seguramente después las leyes van a tener que adecuar eso que establece este artículo y reglamentar precisamente lo que corresponda”, consideró Cattalini.
Es decir, la garantía constitucional es un piso. “Esto es un primer paso, un avance, un piso y un reconocimiento a los derechos de las mujeres, pero luego la Legislatura va a tener una ardua tarea de discusión sobre qué implica cada una de las transformaciones que se están logrando plasmar en la Constitución”, afirmó la convencional y también diputada provincial del socialismo en el Frente Unidos.
LEER MÁS ► Según el CELS, desde que asumió Javier Milei, "sólo queda vigente el 8% de las políticas de cuidado"
La dirigente admitió que la creación de un sistema integral de cuidados en la provincia —que amplíe infraestructura, coordine los sistemas público y privado, regule acciones y genere remuneraciones- “está en el horizonte”. “La provincia tiene muchos desafíos en este momento, pero me parece que ya es una declaración muy importante a la hora de avanzar”, afirmó.
Sobre el carácter pionero de esta inclusión, Cattalini resaltó que “Santa Fe es cuna del constitucionalismo y tiene una Constitución que, para el año 1962, fue de vanguardia”. Y confió en que “en esta Constitución va a haber muchas notas y muchos avances democráticos que reivindican muchos derechos”. Para la convencional, se aprobará una Constitución “muy moderna”.
Antecedentes y perspectiva
La importancia de esta inclusión tiene una historia: en la Argentina se presentó un proyecto de ley llamado Cuidar en Igualdad, que fue producto del trabajo multidisciplinario de especialistas y distintos ministerios que aportaron en su elaboración.
Esa propuesta, ingresada en mayo de 2022, creaba un sistema integral de cuidados, promovía la ampliación de la oferta de servicios e infraestructura de los cuidados, así como también la adaptación de las jornadas laborales a las necesidades de cuidado en el sector público y privado.
cuidado de adultos.jpg
Frecuentemente se toma al cuidado de otras personas como un simple gesto de amor. Pero es en realidad un trabajo imprescindible y no siempre bien remunerado.
Pero también, aquel proyecto de ley —que nunca llegó a ser tratado— reconocía y promovía el trabajo de cuidados remunerado, así como la ampliación de licencias parentales, tanto para trabajadores registrados como para monotributistas.
Con el cambio de gobierno nacional, en diciembre de 2023, las tareas de cuidado salieron de la agenda de gobierno y parlamentaria.
El proyecto perdió estado parlamentario, pero dejó planteada la necesidad de ese reconocimiento. “Las tareas de cuidar, criar y educar a niños y niñas recaen en las familias y, particularmente, en las mujeres. En nuestro país, ellas dedican 6 horas y media diarias al trabajo de cuidado no remunerado y los varones, sólo 3 horas con 40 minutos diarias”, publicó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en octubre de 2024.
Desde ese prestigioso centro afirmaron que “esta es una de las principales causas de las brechas de género en el mercado de trabajo, que se refleja en los niveles de actividad: mientras la tasa de empleo masculina está alrededor del 75%, la femenina es del 60% aproximadamente. Por eso, resulta fundamental invertir en políticas que reconozcan el valor del cuidado y busquen distribuirlo más equitativamente entre géneros”.
Ahora, a partir del artículo 21 de la Constitución, Santa Fe sienta las bases para ese reconocimiento.