Quedó a la vista esta semana cuando el gobierno nacional decidió aumentar en un 270% el presupuesto de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), sin asignarles mayores fondos al resto de las universidades del país, algo que disparó de inmediato las protesta a coro de todos los rectores.
El DNU 70/2023, la Ley Bases y decisiones particulares –como dar de baja la obra pública en todo el territorio nacional– afectan de manera directa a las arcas de las provincias y, por ende, a todos los municipios, más allá del color político.
Pullaro y Puccini.jpeg
En las últimas horas, el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro ratificó que acompañará el Pacto de Mayo pero al mismo tiempo le reclamó al gobierno nacional cambios en las políticas de educación y producción.
Las políticas de ajuste de Javier Milei
Algunas políticas no solo perjudican al interior del país, sino que también benefician de manera injusta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en perjuicio de los demás Estados provinciales.
Una de las primeras medidas tomadas en contra de los distritos fue la eliminación del Fondo Compensador para el Transporte en el interior. Esos recursos servían para equiparar los fondos que recibe CABA con los que reciben las provincias, cuyos municipios debieron apelar al aumento del boleto de colectivos para poder sostener el servicio.
LEER MÁS ► Maximiliano Pullaro: "Los fondos nacionales nunca llegan a Santa Fe"
Otro claro ejemplo de cómo afectan las políticas nacionales en los recursos provinciales es la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), cuyo porcentaje estaba incluido en los salarios de los docentes de todo el país. En ese mismo contexto, vale sumar el conflicto originado con el desfinanciamiento a las universidades nacionales. Este miércoles, se informó que Nación había saldado la deuda solo con la UBA, pero no con el resto de las casas de altos estudios.
El recorte de fondos destinados a las Cajas de Jubilaciones de las provincias que no fueron trasladadas a la órbita nacional fue otra de las medidas criticadas, sobre todo, por los gobernadores. En Santa Fe, esa deuda que mantiene la Nación con la provincia, sumado al déficit generado por la propia Caja santafesina, propició que se inicie un debate en la Legislatura sobre una posible reforma jubilatoria.
ignacio torres3.jpg
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue el primer mandatario provincial en plantarse ante el gobierno de Milei desde una perspectiva federal.
LEER MÁS ► Mensaje de Pullaro a Milei: "Vamos a seguir ajustando para equilibrar las cuentas"
En materia de obras públicas, la problemática no es menor. Numerosas obras de infraestructura –como reparación de rutas nacionales, acueductos, gasoductos, planes de viviendas y obras de defensa contra inundaciones– quedaron totalmente paradas. En tal sentido, las consecuencias negativas se evidencian en dos aspectos: obras necesarias que no concretan y el despido o suspensión de trabajadores de la construcción.
Por último, el recorte de las transferencias discrecionales también fue profundo. Al respecto, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, reconoció en las últimas horas que, en comparación con el año pasado, el gobierno nacional dejó de transferir el dinero equivalente a una masa salarial en Santa Fe.
Gobernadores contra la Ley Bases
Ante este escenario, son varias las figuras políticas –sobre todo mandatarios provinciales– que empezaron a moverse para intentar equilibrar la situación. Al respecto, se supo que el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, viene conversando con varios de sus pares para hacer algunos agregados y enmiendas a esos puntos que planteó el presidente en el proyecto de Ley Bases. Ya tuvo conversaciones con Pullaro y con Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, entre otros.
De esta forma, un grupo de provincias podrían plantearle a Milei su propio Pacto de Mayo, o bien una versión enmendada y modificada de lo que propuso el presidente. Habrá que ver cómo toma Milei –un líder poco afecto a las negociaciones– esa posible modificación de su proyecto inamovible.
LEER MÁS ► Polémica con la UBA: el gobierno actualizó recursos pero excluyó a las demás universidades
Torres viene conversando con otros gobernadores para armar un documento que le sume más temas: "Serán temas federales, productivos y educativos", definen quienes trabajan en el proyecto. Lo viene hablando con otros gobernadores y mandatarios regionales. Todavía no definieron si este documento se podría lanzar en una suerte de pre-25 de mayo, un encuentro que anticipe el que propone Milei. Lo están conversando. La idea es buscarle un nombre que contraste, como por ejemplo "Pacto Federal".
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, es otro de los que está activo. Se reunió en Chubut con su par patagónico y criticó la gestión de Javier Milei: "Todos los argentinos estamos muy pero muy abandonados por el gobierno nacional, así que es importante ayudar de manera solidaria", dijo luego de entregar ambulancias para colaborar con su par sureño.
kicillof 1.jpg
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, busca asistir a otras provincias y ocupar los lugares que deja vacante el gobierno nacional.
Twitter
El encuentro entre Axel Kicillof e Ignacio Torres se desarrolló como parte de un convenio entre ambos estados provinciales para la cesión de 15 ambulancias, pero la actividad de los mandatarios sugiere mucho más en medio de las férreas negociaciones en el Congreso por la ley ómnibus XS y el pacto fiscal que reclama el gobierno libertario.
Kicillof también estará este viernes en la ciudad de Rosario para firmar, junto con Pullaro, un nuevo convenio relacionado al sistema sanitario y luego mantendrán un encuentro privado. Más tarde, el dirigente bonaerense tendrá una reunión con referentes del PJ local.
Federalismo marítimo
Integrantes de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, que representan a distintas fuerzas políticas, se comprometieron con el proyecto del Canal de Magdalena. Ocurrió en el marco de una reunión de comisión que tuvo al puerto de La Plata como sede anfitriona.
“Empezamos a charlar sobre la posibilidad de presentar una serie de proyectos como comisión, trascendiendo la autoría individual y la cuestión de las firmas. Ese dato muestra el nivel de interés que generó el proyecto. Es probable que en unos días avancemos conjuntamente en ese sentido”, contó el presidente de la comisión, Gustavo Pulti, después de concluida la reunión.
LEER MÁS ► Los gobernadores Pullaro y Llaryora le reclamaron más federalismo al gobierno nacional
El encuentro fue el primero de una serie de reuniones, ya que la comisión decidió, apenas comenzado el año legislativo, no sesionar exclusivamente en las oficinas de la Cámara, sino itinerar por los puertos de la provincia, sobre los que debe legislar. La iniciativa del marplatense Pulti obtuvo el rápido acuerdo del resto de los diputados.
Para Pulti, lo que está en juego es "la posibilidad del federalismo atlántico". "Eso es lo que planteamos, los proyectos que hay en carpeta son planteos al Ejecutivo nacional, pero no únicamente", dijo el diputado que agregó que "la provincia nunca cedió a la nación sus derechos sobre el litoral marítimo, ni siquiera en el Pacto de San José de Flores". "Acá se juegan intereses portuarios y soberanos”, afirmó.