En diálogo con el programa de AIRE Pasan Cosas, Gervasio Muñoz –referente de la organización- explicó que “venimos haciendo encuestas a inquilinos de todo el país -- en enero fue la primera- para revelar el impacto de la desregulación de los alquileres en Argentina gracias al decreto. Las encuestas las hacemos cada tres meses”.
LEER MÁS ► Suben los alquileres en Santa Fe: la Municipalidad brinda asesoramiento ante los ajustes
Al respecto, Muñoz aseguró que “la desregulación de alquileres de viviendas se tradujo en mayores transferencias desde los sectores de inquilinos a los propietarios” y remarcó que “todo el discurso de la falta de oferta se cae cuando aumenta la oferta, pero también aumentan los precios”.
Según el referente de los inquilinos, “en Argentina, no hay ninguna regla para alquilar viviendas. Cualquier cosa que te proponga la inmobiliaria es legal”, a la vez que opinó que “la ley de alquileres fue la más democrática de todas las leyes. Fue debatida varias veces en el Congreso y contó con la voz de los inquilinos, propietarios y corredores inmobiliarios”.
Qué dice la encuesta a inquilinos
Según la encuesta realizada, a partir del decreto “inconstitucional” 70/2023 “el mercado fija contrato cada vez más cortos. Afectando la estabilidad y permanencia en la vivienda como así también los costos de ingreso en nuevos contratos. Las actualizaciones de los precios son más frecuentes y atadas en su gran mayoría a la inflación”.
LEER MÁS ► Alquileres en Santa Fe: los contratos que en agosto cumplen un año tendrán un aumento cercano al 110%
“El impacto sobre los ingresos es confiscatorio. Por supuesto, la situación habitacional es crítica a pesar del silencio de la clase política toda”, agregó.
Por último, en cuanto a los precios promedio de alquiler en marzo en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y ciudad de Buenos Aires, se evidenció que “la incidencia del alquiler sobre los ingresos totales del hogar es mucho más baja en aquellos que están bajo ley de alquileres”.