menu
search
Política mercado | Economía | Gobierno nacional

Adolescentes en el mercado de capitales: advierten que, sin educación financiera, ponen en riesgo su economía

Un proyecto que propone implementar educación financiera en las escuelas secundarias de Santa Fe tiene media sanción de Diputados y será tratado en las próximas sesiones por el Senado.

Hasta el momento, la CNV permitía que los jóvenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

Sin educación financiera, se puede comprometer la situación económica

La Resolución permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros. “Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

La idea de que los adolescentes puedan participar activamente del mercado de capitales generó preocupación en distintos ámbitos y sobre todo se hizo hincapié en la necesidad de capacitar en materia de educación financiera a esa franja etaria.

Comisión Nacional de Valores
Hasta el momento, la CNV permitía que los jóvenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”.

Hasta el momento, la CNV permitía que los jóvenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”.

Uno de los ámbitos que reaccionó fue la Legislatura santafesina, donde existen, al menos, dos iniciativas con estado parlamentario que abordan la problemática: una es de la diputada Ximena García, que ya tiene media sanción de la Cámara baja, y otro del senador Rodrigo Borla. Fuentes parlamentarias indicaron a AIRE que ambos proyectos “son muy similares”, por lo que se animaron a aventurar que en las próximas sesiones las iniciativas se convertirán en ley.

En diálogo con AIRE, la diputada García respaldó la autorización de la CNV para que los adolescentes puedan participar del mercado de capitales siempre y cuando, en paralelo, se los eduque en materia financiera. “Creo que está bien en tanto y en cuanto haya una preparación y una formación que acompañe estas medidas”, dijo la legisladora quien advirtió: “hoy hay un acceso ilimitado a apps digitales financieras, a billeteras virtuales, a plataformas de inversión, a plataformas de criptomonedas, a casas de apuestas online, es decir, con tres clics pueden tomar decisiones que comprometen su situación económica y la de sus familias y eso también repercute en su salud mental, porque decisiones desacertadas pueden terminar en una espiral de errores que terminan en crisis de todo tipo, no solamente económicas, sino también depresión, ansiedad, problemas de adicciones”.

LEER MÁSEl Gobierno nacional dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

adolescentes mercado de capitales
La Resolución permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

La Resolución permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

Para la diputada es fundamental la preparación de los jóvenes “para que esa brecha entre acceso ilimitado, desmedido y descontrolado a las herramientas digitales financieras y la falta de formación se vaya cerrando para que las decisiones que puedan tomar los jóvenes sean cada vez más acertadas, que puedan planificar sus gastos, puedan planificar sus ahorros, que puedan distinguir lo que es una inversión de una apuesta, una inversión de un gasto y para eso me parece fundamental la educación”.

“La ampliación del acceso de adolescentes a determinadas herramientas financieras, tal como dispuso la CNV, se vincula directamente con la necesidad de que los jóvenes desarrollen criterios para tomar decisiones informadas, identificar riesgos y evaluar beneficios”, remarcó García.

Asimismo, destacó la importancia de que la ampliación de posibilidades en la práctica debe ir acompañada de un desarrollo de conocimientos “que permita a los jóvenes comprender adecuadamente el funcionamiento, los alcances y las implicancias de estas herramientas”.

LEER MÁSEn qué consiste el proyecto de educación financiera en las escuelas que ya tiene media sanción de Diputados

La importancia de la educación financiera

Por otro lado, la diputada hizo hincapié en la importancia de que sea la escuela donde se brinden este tipo de capacitaciones a los jóvenes. “Ese proceso de aprendizaje no puede darse de manera aislada ni basarse en información de cualquier fuente: requiere espacios donde exista orientación, contenidos estructurados y confiables, y la posibilidad de vincular la teoría con ejemplos reales del mercado”, dijo y agregó: “Ningún ámbito resulta más adecuado que la escuela, donde docentes capacitados y jóvenes informados pueden abordar estos temas con la profundidad y la responsabilidad que demandan”.

“Autonomía y no quedar atrapados en mecanismos de endeudamiento o abuso”

Por su parte, en diálogo con AIRE, el senador Paco Garibaldi sostuvo que “la educación financiera en las escuelas no se trata de enseñar a invertir, sino de brindar herramientas para que los jóvenes santafesinos puedan moverse con autonomía y no quedar atrapados en mecanismos de endeudamiento o abuso”.

En la misma dirección, el legislador aseguró que “la educación financiera tiene que ser un derecho y una forma de reducir desigualdades. Si la escuela no interviene, puede que la única voz que los jóvenes escuchan sea la de influencers en redes sociales, tan de moda en estos tiempos”.

“Por eso creemos que se deben incluir no solo nociones de presupuesto, ahorro y crédito, sino también derechos del consumidor, cómo funcionan los impuestos, el rol del Estado en la regulación financiera y la relación entre trabajo, ingresos y proyectos de vida”, agregó Garibaldi.

Respecto a la modalidad de desarrollo de las capacitaciones a los estudiantes, el senador por el departamento La Capital explicó que “no necesariamente significa incorporar una nueva materia, sino más bien adaptar y revisar los diseños curriculares existentes, y ello de la mano de una transformación global de la escuela secundaria, para que la misma esté mucho más conectada con las demandas de las sociedades actuales y tenga mayor capacidad de anclaje en la vida cotidiana de los jóvenes”.

Convención Reformadora Paco Garibaldi - MT
El senador Paco Garibaldi sostuvo que “la educación financiera en las escuelas no se trata de enseñar a invertir, sino de brindar herramientas para que los jóvenes santafesinos puedan moverse con autonomía y no quedar atrapados en mecanismos de endeudamiento o abuso”.

El senador Paco Garibaldi sostuvo que “la educación financiera en las escuelas no se trata de enseñar a invertir, sino de brindar herramientas para que los jóvenes santafesinos puedan moverse con autonomía y no quedar atrapados en mecanismos de endeudamiento o abuso”.

Según Garibaldi, en Santa Fe, en el marco de que la economía argentina “no es un tema más. Es fundamental que estos contenidos estén contextualizados: hablar de inflación, del uso de billeteras virtuales, del crédito informal y de los riesgos de las apuestas online, entre otras cosas”. Y agregó: “Muchas de estas herramientas ya están siendo utilizadas por los jóvenes, pero con escasa información que permita hacerlo de un modo crítico y responsable”.

Por último, advirtió que “la educación financiera que necesitamos, no es para buscar formar especuladores, sino jóvenes que conozcan sus derechos, entiendan cómo funciona la economía que los rodea y puedan tomar decisiones informadas”.

En qué consiste el proyecto de educación financiera en las escuelas

Un proyecto de educación financiera en las escuelas de Santa Fe tuvo media sanción de Diputados en octubre de este año permitiría que los adolescentes tengan conocimientos y herramientas para aprender a ahorrar, cómo invertir y, sobre todo, evitar estafas o endeudamientos innecesarios. El abordaje será a través de un programa de formación.

Mediante la iniciativa, además, el Estado provincial reconoce y garantiza el derecho de acceso igualitario del conocimiento en materia de educación financiera como herramienta de acceso a una educación integral.

Ximena García Cámara de Diputados Congreso.jpg
En diálogo con AIRE, la diputada García respaldó la autorización de la CNV para que los adolescentes puedan participar del mercado de capitales siempre y cuando, en paralelo, se los eduque en materia financiera.

En diálogo con AIRE, la diputada García respaldó la autorización de la CNV para que los adolescentes puedan participar del mercado de capitales siempre y cuando, en paralelo, se los eduque en materia financiera.

Para la transmisión de los conocimientos, el Ministerio de Educación deberá diseñar una capacitación y formación a docentes que tengan a su cargo contenidos relacionados con la temática.

En los fundamentos del proyecto, la diputada Ximena García hizo referencia a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien señala que se entiende por educación financiera al "proceso por el cual las personas mejoran su conocimiento sobre los productos, conceptos y riesgos financieros y, a través de la capacitación, desarrollan habilidades para adquirir una mayor comprensión de los riesgos y oportunidades financieras, para tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y adoptar otras medidas efectivas para mejorar su bienestar financiero”.

LEER MÁSDólar volátil y suba de tasas: la nueva estrategia que preparó el Banco Central

Para la legisladora provincial, la educación financiera “es una habilidad muy importante para la vida, siendo fundamental para poder tomar decisiones informadas, pudiendo identificar riesgos y beneficios de las mismas, y acceder a mejores oportunidades” y remarcó que “contribuye a la adopción de comportamientos financieros saludables, basados en la planificación financiera, tanto personal como familiar, y el desarrollo de habilidades y actitudes financieras que permitan alcanzar las metas propuestas”.