Es que los avances tecnológicos y el acceso a ellos por parte de los adolescentes requieren actualizar o modernizar los contenidos educativos que se brindan en las escuelas. Sabido es que mediante un teléfono celular o una tablet, un joven puede tener acceso a aplicaciones, billeteras virtuales o la posibilidad de realizar compras on line.
En qué consiste el proyecto de educación financiera para las escuelas de Santa Fe
billeteras virtuales (2).jpg
Los avances tecnológicos y el acceso a ellos por parte de los adolescentes requieren actualizar o modernizar los contenidos educativos que se brindan en las escuelas.
En tal sentido, la educación financiera en la escuela secundaria permitiría que los adolescentes tengan conocimientos y herramientas para aprender a ahorrar, cómo invertir y, sobre todo, evitar estafas o endeudamientos innecesarios. El abordaje será a través de un programa de formación.
Mediante la iniciativa, además, el Estado provincial reconoce y garantiza el derecho de acceso igualitario del conocimiento en materia de educación financiera como herramienta de acceso a una educación integral.
Para la transmisión de los conocimientos, el Ministerio de Educación deberá diseñar una capacitación y formación a docentes que tengan a su cargo contenidos relacionados con la temática.
LEER MÁS ► Casi la mitad de los comercios en Santa Fe no logró aumentar su facturación real en septiembre: "Se achicó el consumo", advirtieron
En los fundamentos del proyecto, la diputada Ximena García hizo referencia a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien señala que se entiende por educación financiera al "proceso por el cual las personas mejoran su conocimiento sobre los productos, conceptos y riesgos financieros y, a través de la capacitación, desarrollan habilidades para adquirir una mayor comprensión de los riesgos y oportunidades financieras, para tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y adoptar otras medidas efectivas para mejorar su bienestar financiero”.
Para la legisladora provincial, la educación financiera “es una habilidad muy importante para la vida, siendo fundamental para poder tomar decisiones informadas, pudiendo identificar riesgos y beneficios de las mismas, y acceder a mejores oportunidades” y remarcó que “contribuye a la adopción de comportamientos financieros saludables, basados en la planificación financiera, tanto personal como familiar, y el desarrollo de habilidades y actitudes financieras que permitan alcanzar las metas propuestas”.
billetera virtual personal pay.jpg
Sabido es que mediante un teléfono celular o una tablet, un joven puede tener acceso a aplicaciones, billeteras virtuales o la posibilidad de realizar compras on line.
Por su parte, el Banco Central de la República Argentina entiende a la educación financiera como "el proceso por el cual las personas mejoran sus conocimientos sobre finanzas y los relativos a los productos y servicios financieros, identificando sus riesgos y beneficios". Asimismo, dicha institución en la búsqueda de promover la educación financiera con una perspectiva federal, ha avanzado en convenios de colaboración en educación financiera con distintas provincias.
Según UNICEF, la educación social y financiera (ESFI) es crucial y tiene todo un programa dedicado a ello, con el objetivo de "inspirar a los niños a ser ciudadanos social y económicamente responsables y empoderados". De acuerdo a los estándares de la ESFI, "promover la educación financiera y una cultura financiera positiva en los niños y los jóvenes es esencial para asegurar una población educada en finanzas que sea capaz de tomar decisiones con conocimiento de causa".
LEER MÁS ► Según el INDEC: ¿cuánto necesitó una familia tipo para superar el umbral de pobreza en septiembre?
Endeudamiento y la quiebra
Por otro lado, para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "la falta de educación financiera en el mundo globalizado moderno hace a los individuos y las familias más proclives al endeudamiento y la quiebra". En este sentido, recomienda que los chicos reciban educación financiera tanto en las escuelas como en las casas: "Los niños están creciendo en un mundo cada vez más complejo en el que eventualmente necesitan hacerse cargo de su propio futuro financiero. Como adultos jóvenes deben aprender a vivir de forma independiente, necesitarán saber cómo presupuestar y tomar decisiones financieras acertadas para la vida".
En contacto con AIRE, Gaspar Res, docente de Administración Financiera y de la Diplomatura en Operatoria bursátil y Mercados Financieros de la de la FCE – UNL, sostuvo que este tipo de iniciativas “son muy necesarias” y precisó que “conceptos como tasa de interés, ahorro e inversión para distintos fines, es muy importante incorporarlos desde una temprana edad. Con la educación financiera, uno puede adquirir los medios formativos con los que se busca desarrollar el conocimiento, actitudes y habilidades para emplear instrumentos financieros y administrar su propia situación financiera”.
“Esa capacidad financiera, sumado a la experiencia de los individuos y las decisiones que toman, puede conducir a alcanzar el bienestar financiero. Y esto se relaciona no sólo con el bienestar financiero individual sino también con el funcionamiento de la economía”, dijo.
criptomonedas estafa
Argentina cuenta con la Ley de financiamiento productivo no 27.440, donde en su artículo no 211 estipula que "la redacción y formulación de la Estrategia deberá también contemplar indefectiblemente la incorporación de programas de educación financiera mandatarios en las escuelas secundarias".
Desde el punto de vista de las finanzas personales, Res destacó que “la planificación financiera se suele presentar como el vínculo entre las necesidades de una unidad familiar (como pueden ser alcanzar determinado nivel de vida, llegar a comprar una vivienda, contar con un fondo para retiro o para cubrir emergencias, etc.) y el excedente financiero disponible (la capacidad de ahorro). En ese sentido y con la finalidad de satisfacer esas necesidades, adquieren relevancia los activos financieros disponibles en los mercados financieros, los cuales hoy son accesibles a través de un celular”.
Según el docente, actualmente, los sistemas jubilatorios “se encuentran en crisis en todo el mundo. Por lo tanto, comenzar a sacrificar una parte del consumo presente para invertirlo de manera constante y con la adecuada evaluación de riesgos y rendimientos esperados, puede facilitar la tarea de cumplir con los objetivos financieros de los individuos gracias al efecto del interés compuesto a lo largo de los años”.
Por último, remarcó que “la educación financiera también es imprescindible para mitigar el riesgo de sufrir estafas”.
LEER MÁS ► Antes de la reunión de Milei con Trump y del dato de inflación, el FMI empeoró sus previsiones para Argentina
Antecedentes legislativos
Como antecedentes normativos, Argentina cuenta con la Ley de financiamiento productivo no 27.440, donde en su artículo no 211 estipula que "la redacción y formulación de la Estrategia deberá también contemplar indefectiblemente la incorporación de programas de educación financiera mandatarios en las escuelas secundarias", haciendo alusión a la estrategia nacional de educación financiera.
Por otra parte, la citada ley en su artículo no 208 establece que el Poder Ejecutivo Nacional debe elaborar una estrategia nacional de inclusión financiera "en pos de fomentar una inclusión financiera integral que mejore las condiciones de vida de la población y promueva que todos los argentinos sean partícipes de los beneficios de la misma".
En este marco, está el Plan Nacional de Educación Financiera 2022- 2023, el cual "apunta a mejorar las capacidades financieras de las personas usuarias de productos y servicios financieros, promoviendo el acceso y uso con calidad a toda la población, con atención en los sectores más vulnerables".
Legislatura Fiscales.jpg
El Plan Nacional de Educación Financiera 2022- 2023 apunta "a mejorar las capacidades financieras de las personas usuarias de productos y servicios financieros, promoviendo el acceso y uso con calidad a toda la población, con atención en los sectores más vulnerables".
Maiquel Torcatt/ Aire Digital
LEER MÁS ► El consumo no repunta: con bajas en todos los rubros, se derrumbaron las ventas en septiembre
Además, en su artículo no 121 la Constitución Nacional expresa que "Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación". Por su parte, la Constitución de la Provincia de Santa Fe expresa en su artículo no 109: "El Estado provincial provee al establecimiento de un sistema de educación preescolar y elemental y puede organizar y proteger también la enseñanza secundaria, técnica y superior. La educación impartida en los establecimientos oficiales es gratuita en todos sus grados"; además de estipular que "la educación secundaria tiende a estimular y dirigir la formación integral del adolescente".
Como antecedentes legislativos en la materia, existe a nivel nacional, entre otros, el Proyecto de Ley de la Diputada Nacional María Eugenia Vidal (Expediente no 2208-D-2024) donde se propone la "Incorporación de la Enseñanza y el Aprendizaje en educación financiera, programación y robótica en el sistema educativo nacional". También podemos encontrar el Proyecto de Ley del Diputado Héctor Antonio Stefani (Expediente no 3866-D-2023) donde se propone también la modificación del artículo 92 de la ley no 26.206, incorporando a la currícula escolar la enseñanza de la asignatura "Principios de la educación financiera".
Por su parte, en el ámbito legislativo provincial, existen, entre otros, el Proyecto de ley presentado por el Diputado Provincial de la Provincia Mendoza Gustavo Ruiz "Ley de educación económica y financiera", así como también el Proyecto de Ley presentado por el Senador de la Provincia de Corrientes Diógenes Gonzáles "Ley de educación económica y financiera".