menu
search
Policiales Fentanilo | Gendarmería | Santa Fe

El mapa de los hallazgos de fentanilo en el mercado negro de la Argentina

Desde mediados de 2023, Gendarmería Nacional encontró más de 1.800 ampollas de fentanilo en diversos operativos. Uno de ellos, en Las Garzas, Santa Fe.

En este contexto de detección de la droga en diversas provincias y a través de distintos canales -como ser encomiendas y desvíos en el sistema de salud-, se produjo el robo de 68 ampollas de fentanilo desde el área de la Terapia Intensiva del Hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe.

Si estas ampollas se suman a las secuestradas por Gendarmería desde julio de 2023, se llega a un total de 1.895 unidades de este opioide extremadamente potente, similar a la morfina, pero 50 veces más fuerte, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos.

1755269610091-fentanilo-2jpg
El consumo de fentanilo como droga ilegal viene causando estragos en los Estados Unidos y en algunos países europeos.

El consumo de fentanilo como droga ilegal viene causando estragos en los Estados Unidos y en algunos países europeos.

Según el jefe de Gendarmería Nacional, comandante general Claudio Brilloni, "esta situación indica la posible presencia de dos tipos de estructuras criminales operando en paralelo: una red de tráfico transnacional que utiliza rutas y métodos sofisticados para traficar grandes cantidades de la sustancia desde países vecinos como Paraguay; y organizaciones locales que se benefician de las vulnerabilidades del sistema de salud para desviar y comercializar el fentanilo a través de distintos medios como aplicaciones de mensajería móvil".

El Dr. Francisco Dadic es toxicólogo, presidente de la Fundación Argentina de Toxicología y docente de la Universidad de Buenos Aires. Al ser consultado sobre el hallazgo de estas cantidades de ampollas de fentanilo en el mercado negro, advirtió: "Se debe tomar conciencia de que es una situación de riesgo. Se trata de una sustancia altamente adictiva y peligrosa, si no se la utiliza correctamente y con prescripción médica".

Al menos hasta el momento, no suele ser común el ingreso de personas intoxicadas con fentanilo en los hospitales argentinos. Sin embargo, Dadic advirtió que en general los consumidores tienen relación con el sistema de salud y acceso directo a esta droga.

"La modalidad más habitual en la Argentina de generación del mercado ilegal es a través del robo en los ámbitos de la salud. Pero comienza a detectarse la presencia de fentanilo sintético", como en los operativos realizados por Gendarmería.

fentanilo santa fe 2.jpg
El 17 de junio pasado, Gendarmería secuestró fentanilo que era trasladado en un colectivo a la altura de Las Garzas, provincia de Santa Fe.

El 17 de junio pasado, Gendarmería secuestró fentanilo que era trasladado en un colectivo a la altura de Las Garzas, provincia de Santa Fe.

El fentanilo se consume de forma endovenosa, pero también se puede utilizar para fabricar pastillas: "En general se lo utiliza mezclado con otras drogas... Incluso se puede obtener desde los parches que se colocan sobre la piel para reducir el dolor", explicó Dadic.

Sobre todo en los Estados Unidos y en algunos países europeos, al fentanilo se la conoce como "la droga de los zombies".

"En general se trata de personas adictas, que consumen el fentanilo mezclado con anestésicos para animales, como la xilacina. Los adictos entran en un cuadro de abstraccion total, no responden. Es como si el cerebro dejara de funcionar, pero el cuerpo quedara sostenido en poses llamativas. Literalmente, se apaga la máquina", advirtió el toxicólogo.

Quienes consumen drogas "lo hacen para facilitar estados de placer o también para erradicación del dolor, en los más diversos matices".

El fentanilo es opioide, como la heroína, la codeína o la morfina: "En el universo de las drogas, se trata de las sustancias que generan mayores niveles de adicción", remarcó.

Los secuestros de fentanilo que realizó Gendarmería Nacional desde 2023

Más allá de los robos de fentanilo que se producen dentro del sistema de salud -como es el caso del Hospital Iturraspe de Santa Fe- el mapa de los operativos de Gendarmería Nacional, que dieron como resultado el hallazgo de ampollas en el mercado negro argentino, permite deducir que en parte la droga ingresa al país desde Paraguay y que también existen vínculos con Chile.

Según fuentes oficiales consultadas por AIRE, la detección de esta droga en diversas provincias y a través de distintos canales, demuestran que el fentanilo comenzó a integrarse a las redes de narcotráfico locales.

Por un lado, las vías de comunicación del país se utilizan como un punto de tránsito estratégico, principalmente para abastecer a otras estructuras criminales tanto nacionales como pertenecientes al país vecino de Chile.

Fentanilo contaminado: una muerte en Rosario, una prohibición nacional y la industria farmacéutica en la mira
En el mercado negro, el fentanilo suele ser mezclado con otras sustancias. Se lo consume por vía endovenosa y también en pastillas.

En el mercado negro, el fentanilo suele ser mezclado con otras sustancias. Se lo consume por vía endovenosa y también en pastillas.

Por otro lado, los operativos han descubierto la existencia de un mercado ilegal interno en crecimiento, alimentado por el desvío de fentanilo de uso médico.

El comandante Brilloni sostuvo que esta situación indica la presencia de dos tipos de estructuras criminales operando en paralelo: una red de tráfico transnacional que utiliza rutas y métodos sofisticados para traficar grandes cantidades de la sustancia desde países vecinos como Paraguay; y organizaciones locales que se benefician de las vulnerabilidades del sistema de salud para desviar y comercializar el fentanilo a través de distintos medios como aplicaciones de mensajería móvil.

Los operativos realizados desde mediados de 2023, en los que se encontraron ampollas de fentanilo en el mercado negro en la Argentina, son los siguientes:

  • 5 DE JULIO DE 2023: Personal de Gendarmería, sobre Ruta Nacional 12, secuestró una encomienda enviada desde Posadas (Misiones), con destino a la terminal de Retiro (Buenos Aires), que contenía 500 ampollas de fentanilo.
  • 17 DE DICIEMBRE DE 2024: en las ciudades de Chajarí y Concordia, Entre Ríos, personal de Gendarmería Nacional realizó cinco allanamientos, en los que se incautaron 228 ampollas de diferentes opioides (incluyendo fentanilo y morfina), además de 915 gramos de cocaína, marihuana, un revólver y municiones. Un hombre fue detenido y otras seis personas quedaron vinculadas con esta causa.
  • 15 DE MAYO DE 2025: en un control sobre la Ruta Nacional N° 11 a la altura de Clorinda, Formosa, efectivos de Gendarmería secuestraron una encomienda que contenía 499 ampollas de fentanilo, que tenían como destino la provincia de Mendoza.
  • 19 DE MAYO DE 2025: en Guaymallen, provincia de Mendoza, personal de Gendarmería partició de una entrega vigilada del fentanilo detectado en Formosa y logró detener a un ciudadano chileno, cuando intentaba retirar las 499 ampollas encontradas en Clorinda.
  • 20 DE MAYO DE 2025: se pudo corroborar que este mismo ciudadano chileno retiró otra encomienda el 7 de mayo del este año. La Justicia autorizó el allanamiento de su domicilio y se encontraron otras 80 ampollas de fentanilo, provenientes de Paraguay.
  • 17 DE JUNIO DE 2025: durante un control de rutina en el kilómetro 827 de la Ruta Nacional 11, en la localidad de Las Garzas, Santa Fe, personal de Gendarmería Nacional detuvo un ómnibus de la empresa Río Uruguay que se dirigía desde la provincia de Corrientes, a la ciudad de Santa Fe.

Durante el control, detectaron a un pasajero que llevaba una caja de cartón que contenía 20 frascos de vidrio con fentanilo y 20 con remifentanilo, sin la documentación que avale su transporte legal.

La persona detenida solo contaba como comprobante con un Remito Interno COD N° 091, de la Firma “FarmaCorp +”, emitido el 05 de junio/06/2025 con numeración 0001-00013866, con supuesto destino a Farmacia Farmacorp.

  • 10 DE JULIO DE 2025: a raíz de la investigación por el secuestro de 500 ampollas de fentanilo en Misiones en 2023, personal de Gendarmería realizó 14 allanamientos a domicilios (entre ellos una farmacia y un local de venta de accesorios) en las provincias de Misiones y Jujuy, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se secuestró dinero en efectivo -pesos y dólares-, computadoras, otros dispositivos tecnológicos, documentación y más registros de trazabilidad del fentanilo. Asimismo, los funcionarios detuvieron a seis miembros de la organización dedicada al desvío y transporte del opioide desde diferentes canales, con la finalidad de ingresarlo al mercado ilegal.

Cómo fue el robo de fentanilo en el Hospital Iturraspe de Santa Fe

El lunes de esta semana, el Ministerio de Salud de Santa Fe, a través del Hospital Iturraspe de esta capital, denunció ante el Ministerio Público de la Acusación un faltante de 68 ampollas de fentanilo que se encontraban disponibles para uso en la Unidad de Terapia Intensiva.

Pocas horas después, el director del hospital, Francisco Sánchez Guerra, habló sobre lo sucedido. En el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE, afirmó: “Alguien sabía exactamente dónde estaba”.

La faltante de las 68 ampollas se detectó a través de los controles internos sobre uso de medicamentos. “Esto ocurrió en el transcurso de uno o dos días -se estima que entre el 18 y 19 de agosto-, no es algo que venía de arrastre. Confirmamos la falta exacta de 68 ampollas y de inmediato se elevó la denuncia al Ministerio de Salud y a la Justicia”, precisó Sánchez Guerra.

Embed

El hospital puso a disposición de la justicia los registros de ingresos y egresos de la Terapia Intensiva, además de las grabaciones de las cámaras de seguridad.

Según el director, el acceso al lugar donde se guarda el fentanilo es restringido y controlado, lo que sugiere que el o los responsables tenían conocimiento preciso de dónde se encontraba.

“No es un espacio de libre circulación. Para llegar a esa medicación hay que saber dónde está, no es algo que se encuentre al paso”, aclaró.

El Ministerio de Salud provincial dispuso una investigación administrativa interna para esclarecer lo ocurrido y determinar responsabilidades.

“Queremos llegar hasta las últimas consecuencias. Se trata de una medicación de uso exclusivo hospitalario y su manipulación indebida representa un peligro enorme para la sociedad”, remarcaron desde la cartera sanitaria.

Desde el Ministerio Público de la Acusación, las investigaciones quedaron en manos de la fiscal Rosana Peresin, quien ordenó la preservación de elementos de prueba y comenzó a tomar declaraciones testimoniales a personal del Hospital Iturraspe.