El fiscal federal Walter Rodríguez, a cargo de la causa que investiga la cueva financiera descubierta en la zona del Puerto de Santa Fe el pasado 12 de septiembre, explicó este martes cómo fue el método que habría utilizado el cambista Yamíl "Turco" Benavidez para crear cuentas bancarias, a nombre de terceros, y así movilizar grandes sumas de dinero por el circuito financiero.
Según el funcionario judicial, las cuentas y su posterior creación de tarjetas de débito (del banco Santander) se dieron a través de identidades falsas que fueron extraídas a personas de condiciones humildes y que residen en barrios de la periferia de las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé.
“Estas personas se encuentran, en su gran mayoría, en situaciones socioeconómicas comprometidas. Algunos recuerdan y otras no que le dieron algún dinero”, dijo el representante del Ministerio Público Fiscal en una entrevista realizada en Ahora Vengo.
“Se obtenía copia del documento nacional de las personas, fotografías y luego se utilizaba una plataforma informática, una aplicación que estaba instalada evidentemente en el teléfono de alguna de las personas que cometió el hecho y se escaneaban el rostro de las personas a quienes acudían para cometer la falsificación”, detalló.
“Luego se ponía en marcha un proceso de identificación biométrica que terminaba con la expedición de lo que se denomina un plástico por parte de la entidad financiera”, agregó el fiscal federal.
Rodríguez aclaró además que una vez que los estafadores se alzaron de las identidades, utilizaron los datos para crear, mediante un ardid, cuentas bancarias. “Se identificaron con un nombre falso”, aseguró.
LEER MÁS ► Piden que la causa del cuevero detenido en la zona del Puerto pase a manos de la Justicia provincial
“Todo lo que sucede en adelante es una situación que está de alguna manera por debajo del paraguas de la clandestinidad porque esta persona está operando bajo el nombre de un supuesto”, sostuvo.
El fiscal destacó también que en las cuentas creadas se realizaron numerosas triangulaciones. “En una de ellas se utilizaba como lo que se conoce como la compra de dólar MEP para luego utilizar ese dólar en el mercado informal”, indicó
“Hay una serie de personas que aparecen vinculadas a las maniobras que están siendo materia de evaluación por parte nuestra para despejar o determinar el rol específico que corresponde”, anticipó.
Cómo comenzó la investigación por la cueva financiera
El destape de la maniobra se dio a partir de que en la cueva financiera que fue descubierta en el edificio de la zona del Puerto, se encontraron 39 tarjetas de débito que pertenecían a distintas personas, las cuales, al ser localizadas, informaron que jamás habían operado con el banco que emitió los plásticos.
De hecho, surgió en la investigación, que los titulares de las tarjetas declararon ante los investigadores haber visto, unos días antes a una de las elecciones (se desconoce si son las provinciales o nacionales) a un grupo de hombres que ofrecían, en una plaza del barrio Las Vegas de Santo Tomé, dinero a cambio de poder sacar fotos de documentos nacionales de los vecinos.
Te puede interesar