menu
search
Policiales Caso Vaudagna | Afip | Santa Fe

Caso Vaudagna: nuevo procesamiento y embargo de 700 millones para el exjefe de Afip Santa Fe y Rosario

El exjefe de Afip Santa Fe y Rosario, fue procesado en Reconquista junto al expresidente de Vicentin, Omar Scarel. Se vienen nuevas indagatorias en Santa Fe.

Primero fue la Justicia federal de Santa Fe. Y apenas 40 días después, llegó la hora de la Justicia federal de Reconquista. En solo seis semanas, el exjefe de Afip Santa Fe y Rosario, Carlos Vaudagna, sumó el segundo procesamiento en el marco de causas penales diferentes, pero con un origen en común: los chats de Whastapp almacenados en sus teléfonos a lo largo de una década, en los que aparecen salpicados -e investigados- jueces, empresarios, abogados, financistas, operadores judiciales y sindicalistas de la provincia.

El Caso Vaudagna es, en realidad, una extensa lista de posibles delitos cometidos durante más de 10 años, con alrededor de 30 personas investigadas -por ahora- en distintas ciudades de la provincia y con causas diversas, con diferentes grados de avance.

En total, de las investigaciones participan 9 fiscales federales y tres procuradurías nacionales (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, Procuraduría de Investigaciones Administrativas y Procuraduría de Narcocriminalidad).

vicentin Omar Scarel 23
Además de Carlos Vaudagna, la Justicia federal de Reconquista procesó al expresidente de Vicentin, Omar Scarel.

Además de Carlos Vaudagna, la Justicia federal de Reconquista procesó al expresidente de Vicentin, Omar Scarel.

El juez federal de Reconquista, Ricardo Alcides Mianovich, acaba de procesar a Vaudagna y al ex presidente de Vicentin, Omar Scarel, por concretar maniobras para encubrir la apropiación indebida de reintegros de IVA por exportaciones, por más de 143 millones de pesos.

Ambos quedaron procesados como coautores de encubrimiento por favorecimiento personal. Pero en el caso de Vaudagna, ese delito se agrava por su condición de funcionario público.

A esto se suma para el exjefe de Afip el procesamiento por lavado de activos, agravado por su habitualidad y por haber sido cometido por un funcionario en ejercicio de sus funciones.

Vaudagna y Scarel mantuvieron contactos por Whatsapp entre octubre de 2017 y marzo de 2021, período en el cual se cometieron los posibles delitos bajo investigación.

El juez Mianovich dispuso un embargo de bienes por 700 millones de pesos para Vaudagna, y por 200 millones de pesos para Scarel.

Caso Vaudagna: Santa Fe y Rosario suman procesados y detenidos

El 9 de octubre pasado, el juez federal Aldo Alurralde ya había procesado a Vaudagna -quien declaró como imputado arrepentido- y al jefe interino de la Agencia Santa Fe del Arca, Néstor Javier Bermúdez, por los delitos de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, violación de secretos y tráfico de influencias, en una causa donde se les imputa manipular datos oficiales para perjudicar a comerciantes competidores de una fábrica de hielo en la ciudad capital.

Por ese caso, se dictó un embargo de 20 millones de pesos sobre los bienes de cada uno de los procesados.

El efecto dominó generado por la información almacenada en los teléfonos de Vaudagna parecer acelerarse tanto en Reconquista, Santa Fe, como Rosario.

En Santa Fe, la Justicia federal procesó también a Diego Raúl Cignetti, empleado del Arca. Se sospecha que, mediante la creación de falsas fundaciones educativas en Uruguay, logró saltar el cepo cambiario y comprar dólares sin pagar impuestos, con dinero posiblemente generado por hechos de corrupción en los que participó Vaudagna.

Desde esta semana y hasta los primeros días de diciembre, están previstas nuevas indagatorias a imputados en la ciudad capital.

bailaque vaudagna.jpg
El exjuez federal, Marcelo Bailaque, cumple una orden de prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario.

El exjuez federal, Marcelo Bailaque, cumple una orden de prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario.

En Rosario, y a partir de la información encontrada en los celulares de Vaudagna, el exjuez federal Marcelo Bailaque cumple en estos momentos una orden de prisión domiciliaria.

Bailaque quedó vinculado con numerosos delitos: este juez, junto al exjefe de Afip y el financista Fernando Whpei; se organizaron para extorsionar a empresarios rosarinos mediante denuncias falsas, con el objetivo de sacarles dinero.

Fernando Whpei, empresario y financista rosarino, decidió declarar como arrepentido al verse acorralado por el Caso Vaudagna: complicó Bailaque y reconoció que, junto al entonces magistrado y Vaudagna, se organizaron para extorsionar a empresarios mediante denuncias falsas.

Otro juez complicado por esta megacausa es Gastón Salmain. Los fiscales que actúan en el Caso Vaudagna pidieron su detención, porque existen fuertes indicios de que, en diciembre de 2023, habilitó una operación cambiaria para que Whpei pudiera comprar 10.000.000 de dólares a precio oficial, mientras regía el cepo.

Según declaró Whpei ante la Justicia, la operación representó una ganancia de 2.000.000 de dólares, sobre los que Salmain habría recibido una comisión.

Este juez intentó manejar las causas de corrupción que pesan sobre Carlos Vaudagna, pero los fiscales lo recusaron y evitaron que los legajos terminen en su despacho. En los chats de Whatsapp de Vaudagna, se encontraron al menos 48 mensajes con el contacto "Gastón Salmain".

Primeros procesamientos en Reconquista

En el caso de Reconquista, la Justicia federal acusa a Vaudagna de haber ayudado, junto con Scarel, a la empresa Vicentin y a sus directivos a evitar la investigación del delito de apropiación indebida de reintegros de IVA.

Según la hipótesis fiscal, el exfuncionario “intercedió y ejerció su influencia ante funcionarios de AFIP que estaban a su cargo, o intervenían en la fiscalización e inspección de créditos fiscales indebidamente percibidos por Vicentin. La finalidad era evitar la denuncia penal contra la compañía y sus directivos o, al menos, mejorar su posición ante una eventual denuncia”.

Caso Vaudagna Terrazas de ayres_DJI_20250609113140_0103_D_MTH_1200.jpg
La Justicia federal de Reconquista investiga posible maniobras de lavado de dinero a partir del emprendimiento Terrazas de Ayres, en la zona de countries de la ciudad de Santa Fe.

La Justicia federal de Reconquista investiga posible maniobras de lavado de dinero a partir del emprendimiento Terrazas de Ayres, en la zona de countries de la ciudad de Santa Fe.

Los fiscales sostienen que durante ese período y de forma ilegítima, asesoró técnicamente al Scarel, sobre cómo ejercer la defensa en el sumario administrativo relativo a los reintegros de créditos fiscales apócrifos.

Según los fiscales, Vaudagna buscaba beneficios económicos ilícitos, que luego debían ser blanqueados. Para eso, recurrió a distintos métodos.

Sospechan que utilizó testaferros, integrantes de su grupo familiar directo para la adquisición de bienes; y la utilización de terceras personas para “adquirir” una mutual, que manejaba directamente como “dueño” en las sombras, y que utilizaba para facturar y canalizar ganancias ilícitas.

También sostienen que, mediante testaferros, adquirió una empresa privada (Integrados Hipatia SA), que administraba a través de esas mismas personas.

A su vez, sostienen que tenía participación en un emprendimiento inmobiliario, en un establecimiento avícola, y adquirió lotes en un country de la ciudad de Santa Fe, con el mismo objetivo.