menu
search
Santa Fe Santa Fe | Fentanilo | Diputados

Santa Fe analiza las fallas que permitieron que el fentanilo adulterado matara: buscan reformar controles y leyes

El próximo miércoles, la Comisión de Salud recibirá a familiares de víctimas del fentanilo adulterado. Santa Fe busca exponer fallas y definir cambios para evitar otra tragedia.

El próximo miércoles, a las 11, los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Santa Fe recibirán a familiares de víctimas del fentanilo contaminado. La Legislatura quiere conocer en detalle cómo falló todo el sistema que permitió que el medicamento adulterado circulara sin control y provocara decenas de muertes.

La presidenta de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de Diputados, Varinia Drisun, explicó en AIRE que la provincia espera el dictamen final que Nación entregará el 9 de diciembre para avanzar en cambios normativos, ajustes de control y eventuales responsabilidades administrativas.

El documento nacional compila informes de ANMAT, el Malbrán, auditorías hospitalarias y declaraciones de los profesionales vinculados al caso.

Embed

Un sistema que no detectó nada a tiempo

De acuerdo con Drisun, la tragedia reveló fallas en distintos niveles: desde la trazabilidad interna del Hospital Iturraspe hasta el rol de los organismos nacionales de control. Nueve días después de la primera muerte, ANMAT todavía no podía precisar dónde estaban parte de las ampollas observadas.

La imposibilidad de reconstruir con exactitud la circulación del fentanilo fue uno de los puntos más críticos señalados en los informes preliminares.

LEER MÁS ► Comisión por el fentanilo adulterado: el juez Kreplak confirmó que había más de 154 mil ampollas contaminadas

A esto se sumó que el servicio donde aparecieron las ampollas operaba sin las condiciones que exige la manipulación de opioides de alta potencia, pese a estar habilitado. Para Drisun, este tipo de inconsistencias exhibe un problema estructural: “no deberían ocurrir en un sistema que debe garantizar seguridad en medicamentos de uso crítico”.

Alertas tardías y una cadena de responsabilidades difusa

La cronología que analizó la comisión muestra que las alertas internas se activaron tarde y que no hubo un mecanismo inmediato para bloquear el lote sospechoso. La hipótesis de contaminación recién tomó fuerza cuando el número de víctimas creció y se repitió un cuadro clínico idéntico en pacientes sin patologías previas compartidas.

Varinia Drisun.jpeg
Varinia Drissun, presidenta de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados de Santa Fe.

Varinia Drissun, presidenta de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados de Santa Fe.

Drisun insistió en que Santa Fe necesita el informe nacional completo para determinar responsabilidades y encarar correcciones profundas. Ese documento, afirmó, permitirá establecer si hubo errores operativos, negligencias o incumplimiento de normativas en alguno de los niveles involucrados.

La Legislatura se prepara para cambios normativos

Una vez presentado el dictamen del 9 de diciembre, la Cámara de Diputados trabajará en reformas que apunten a cerrar los vacíos detectados: mayores exigencias para la habilitación de servicios, auditorías reforzadas, protocolos de alerta temprana y un sistema de trazabilidad más estricto para opioides y medicamentos de alto riesgo.

LEER MÁS ► Mónica Fein sobre la causa de fentanilo contaminado: "Queremos respuestas claras y acciones para evitar que esto vuelva a ocurrir"

El encuentro con las familias será clave para ordenar prioridades dentro de ese paquete legislativo. La comisión pretende que la Legislatura funcione como “caja de resonancia” del reclamo social, pero también como ámbito técnico donde se definan medidas que impidan repetir un escenario que dejó una marca profunda en la provincia.