menu
search
Educación | Betina Florito | Educación inclusiva | Santa Fe

Betina Florito: "El objetivo no es que el alumno simplemente esté en el aula, sino que pueda permanecer, sentirse alojado y ser parte"

La subsecretaria de Inclusión Educativa, Betina Florito, dialogó con AIRE y explicó el trabajo que lleva adelante el área para fortalecer la inclusión de los niños con discapacidad en las escuelas de nivel, con el foco puesto en la formación docente.

Al frente del área se encuentra Betina Florito, fonoaudióloga, profesora de sordos e hipoacúsicos, y estimuladora temprana; quien dialogó con AIRE sobre estos ejes de trabajo y los desafíos que representan.

LEER MÁS ► El desafío de la inclusión de niños con TEA en la escuela y la lucha de sus padres

“Nuestro principal objetivo es brindar educación de calidad, pero queremos hacerlo con equidad, pensando en la singularidad de cada estudiante”, enfatiza la subsecretaria. “No se trata solamente de los alumnos con discapacidad; en las aulas nos encontramos con diferentes situaciones y vemos cómo incluso los problemas sociales pueden generar dificultades en el aprendizaje”.

Una revisión participativa

La organización del sistema educativo de forma general fue uno de los objetivos planteados por el ministro José Goity al inicio de su gestión al frente de la cartera educativa. Sin embargo, la problemática en torno a la inclusión presentó un desafío particular: la revisión de la Resolución N°1290/23 con la que el gobierno anterior había tomado la decisión de incluir en las escuelas de nivel obligatorio a prácticamente todos los chicos que asistían a escuelas especiales.

educación inclusiva EDIT.jpg
Florito explicó que hay

Florito explicó que hay "cierto malestar" en los docentes de nivel obligatorio porque sienten que "no están preparados para recibir a alumnos con discapacidad en el aula".

Florito relata que esta situación provocó que muchos padres se acercaran al Ministerio para pedir que se considere la situación de sus hijos, porque no estaban atravesando una buena experiencia en su inclusión. En respuesta, la normativa fue puesta en revisión mediante un análisis participativo que involucra a la Dirección de Educación Especial, la Subsecretaría de Personas con Discapacidad, el Consejo Provincial de Discapacidad, la Defensoría del Pueblo, así como a agrupaciones y ONGs comprometidas con la inclusión.

Desde las propias escuelas también surgieron reflexiones a través de los Consejos de Integración Escolar. “Este año pusimos el foco en la mirada sobre la 1290 en las escuelas especiales y en las escuelas de nivel obligatorio con las que trabajan en conjunto. Los resultados fueron muy interesantes, nos permitieron hacer un diagnóstico de cada institución y obtener reflexiones de cada docente”, valora la subsecretaria.

LEER MÁS ► Niños con discapacidad y derechos: principios claves y conflictos innecesarios

Como la resolución se basaba en una política de no repitencia que fue interrumpida al inicio de esta gestión, debe derogarse. Sin embargo, nos interesa preservar algunos aspectos, como los modos de intervención de las escuelas especiales en lo que se refiere a orientación, seguimiento y asesoramiento. Son elementos que no estaban considerados en documentos previos y creemos importante sostenerlos”, puntualiza.

Formación docente como sustento

Para la subsecretaria, la capacitación de los docentes no solo es una herramienta formativa, sino también una clave para generar una mirada sensible y constructiva en la escuela.

“Nos encontramos con cierto malestar en los docentes de nivel obligatorio que sienten que no están preparados para recibir a alumnos con discapacidad en el aula. Por eso, junto a la Dirección Provincial de Educación Especial a cargo de Daniela Leurino, organizamos reuniones con los supervisores de todos los niveles. En estos encuentros se habla de inclusión y se pone en palabras lo que genera tanta resistencia, algo que creemos tiene que ver con el desconocimiento o con el miedo ante los desafíos”, interpreta Florito.

Bética Florito subsecretaria de inclusión educativa_DSC05954_MTH_1200.jpg
Florito considera que debe derogarse la Resolución N°1290/23, con la que el gobierno anterior había tomado la decisión de incluir en las escuelas de nivel obligatorio a prácticamente todos los chicos que asistían a escuelas especiales.

Florito considera que debe derogarse la Resolución N°1290/23, con la que el gobierno anterior había tomado la decisión de incluir en las escuelas de nivel obligatorio a prácticamente todos los chicos que asistían a escuelas especiales.

En respuesta a estas inquietudes, se tomó la decisión de comenzar a capacitar a todos los docentes de nivel obligatorio a través de una propuesta innovadora, virtual y asincrónica, que tuvo una gran convocatoria. La propuesta contó con la participación de destacadas profesionales especialistas en educación especial como Liliana González, María Salomón, Antonella Zampini y Liliana Fonseca.

“La intención es ofrecer recursos tanto para el maestro que hoy tiene un alumno en inclusión como para aquel que no lo tiene, ya que lo aprendido sirve para todos. Planteamos a los docentes que no se preocupen por buscar diagnósticos, sino que se enfoquen en identificar las posibilidades de cada estudiante. Para eso es necesario cambiar la mirada, modificar estructuras y flexibilizar una currícula a la que a veces estamos muy apegados. Otro punto fundamental es conocer las distintas formas de aprender y apuntar al diseño universal del aprendizaje para llegar a todos los alumnos, con o sin discapacidad”.

Generar condiciones para la inclusión

Florito entiende que es necesario devolver a la escuela especial el lugar que le corresponde ya que es necesaria para muchos alumnos que no pueden sostener una trayectoria completa en una escuela de nivel, así como para aquellos que van a ingresar y que, por la complejidad de su discapacidad aún no cuentan con las herramientas necesarias para sostenerse en ella y necesitan de un trabajo previo.

“Nuestra mirada es inclusiva y tiende a la convivencia, pero creemos que se deben respetar los tiempos de cada persona y generar las condiciones necesarias para que se pueda incluir. El objetivo no es que el alumno simplemente esté en el aula, sino que pueda permanecer, sentirse alojado y ser parte”, resalta.

Bética Florito subsecretaria de inclusión educativa_DSC05964_MTH_1200.jpg
Para la subsecretaria, la capacitación de los docentes es  clave para generar una mirada sensible y constructiva en la escuela.

Para la subsecretaria, la capacitación de los docentes es clave para generar una mirada sensible y constructiva en la escuela.

“De lo contrario -continúa- siempre vamos a necesitar de un otro que sostenga en todo momento. Hoy tenemos muchos apoyos adicionales en las instituciones educativas porque a los chicos les cuesta poder sostener la jornada; pero en realidad el rol de esta figura debería ser el de contener sólo en determinadas situaciones”.

La subsecretaria destaca el trabajo de ordenamiento que se está llevando adelante en este sentido con el objetivo de optimizar los recursos humanos disponibles en relación con la cantidad de chicos incluidos en las escuelas de nivel, un trabajo casi artesanal en el que se atiende caso por caso, comenzando por los más urgentes.

LEER MÁS ► Cómo se forman en Santa Fe los futuros docentes de educación especial: miradas y desafíos

Finalmente, y en el mismo sentido, Florito subraya el valor de las trayectorias individualizadas e integrales, pensadas en función de lo que cada alumno necesita para estar bien en la escuela: “Como Estado debemos brindar los recursos, hacer los ajustes necesarios y eliminar o minimizar las barreras para que esa persona pueda estar incluida. No queremos que el proceso dependa únicamente de la voluntad del docente. La intención es que los maestros y profesores tengan las herramientas y la convicción de que éste es el camino para poder sostener a todos nuestros alumnos en el aula”.