Salarios y empleo registrado son dos variables “en la picota”. Los datos oficiales marcan que en agosto de 2025 se registró una fuerte caída del empleo registrado: 11.229 puestos menos. Todas las modalidades de ocupación disminuyeron, salvo el monotributo. Además, se revisaron a la baja los datos de julio y junio.
En septiembre, los salarios de los trabajadores registrados subieron 1,3%, perdiendo frente a la inflación de ese mes que fue del 2,1%.
De acuerdo al INDEC, los salarios de los trabajadores registrados se desglosaron en el 1,4% para los privados y en 1,1% para los del sector público, ambos por debajo de la suba de los precios.
LEER MÁS ► El desafío de la economía para 2026: crecer con mejoras en los ingresos de las familias
“Si se amplía la comparación al momento previo al inicio de la actual gestión (noviembre de 2023), los datos también reflejan cierta heterogeneidad. El salario privado registrado se redujo 0,6% real, mientras que el sector público muestra un ajuste más pronunciado, con una baja de 13,9%. En conjunto, los salarios reales del sector registrado registran una baja cercana al 4,6% al comparar contra noviembre 2023”, señala la Consultora ACM, por encima de lo perdido con los dos gobiernos anteriores.
Los empleados del sector público nacional son los que más perdieron desde el inicio de la gestión de Javier Milei, con una caída acumulada de sus salarios del 25%.
Préstamos y ahorros, la estrategia para sostener el consumo
El impacto sobre las condiciones de vida es directo. La utilización del ahorro o de préstamos de las personas o familias para mantener sus gastos tuvo un recorrido creciente a lo largo de los últimos años.
Es así que, mientras el 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros en 2003, hace 22 años, en 2025 ese valor escaló al 37,4%, según señala el informe del INDEC que muestra cómo son las estrategias de manutención de las familias.
Motosierra a fondo. Los empleados públicos nacionales son los que más perdieron desde el inicio de la gestión de Javier Milei, con una caída acumulada de sus salarios del 25%.
Otro dato destacado es que “a medida que desciende el nivel de ingresos se incrementa la toma de préstamos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó y, dentro del estrato de ingresos bajos, lo hizo uno de cada tres”.
Los datos duros de la caída del empleo
La reducción del empleo se explicó casi íntegramente por el trabajo asalariado privado (-10.555), que acumula tres meses consecutivos de caída con una pérdida total de 33 mil puestos de trabajo.
La industria (-3.141) y la construcción (-1.756) concentraron cerca de la mitad de la baja de los asalariados privados en el mes. Dentro de la industria manufacturera, los mayores retrocesos se dieron en metalmecánica (-1.334), textil (-1.252) y química (-1.214).
LEER MÁS ► Por debajo de la inflación: los programas sociales, bajo la motosierra de Milei
Por su parte, los asalariados públicos se redujeron en 1.735 puestos y también los asalariados de casas particulares (-772).
Entre los independientes, los monotributistas fueron el único componente en alza (+5.539). En contraste, los autónomos mostraron una reducción de 2.827 puestos laborales.
“Los datos reflejan la profundización de dos dinámicas negativas complementarias: la caída general de las ocupaciones (-102.500 puestos versus noviembre 2023 sin considerar monotributo social) y la creciente absorción de asalariados por el monotributo, único componente que crece frente a noviembre 2023. Esto se vincula con que las actividades que más se recuperaron respecto al cierre de 2023 no están generando suficiente empleo (como el agro) o incluso operan con menor dotación pese al mayor nivel de actividad (como Minería). Paralelamente, se observa una caída en sectores de alta empleabilidad como Industria y Construcción”, señala la Consultora LCG.
Y agrega: “Septiembre y octubre continuarían mostrando cifras negativas, en un contexto de actividad afectada por la incertidumbre macroeconómica previa a las elecciones”.
“Hacia más adelante, una actividad que no termina de repuntar difícilmente impulse el empleo, especialmente si la mejora se concentra en sectores de baja capacidad de generación de puestos”.
Temas
Te puede interesar



