A pocos días de finalizar enero, los analistas privados estiman que la inflación de este mes podría hasta superar al 25,5% de diciembre. Para la consultora Analytica, el índice de precios del primer mes del año – 26,8%- será el más alto del periodo enero-marzo.
El dato de inflación para enero 2024
Según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, la suba de precios se ubicará en el 26,3% en enero. Y la consultora EconViews estimó que la inflación de enero llegaría al 25%.
Por su parte, la consultora LCG señaló que “la inflación semanal de alimentos repuntó levemente respecto de la semana anterior, por primera vez desde el pico post devaluación de diciembre. Con el dólar oficial casi quieto, esta suba puede obedecer al alza de los dólares paralelos como a los efectos de segunda ronda que surgen de incrementos de salarios y otros precios de la economía”.
Y agregan que no descartan que el Gobierno deba volver a devaluar el peso.
LEER MÁS ► Jubilaciones: el 2024 arrancó con una fuerte caída ¿qué se espera para el resto del año?
Cuánto sería la inflación mensual en los próximos meses
“Seguimos pensando que la inflación mensual estará cerca del 20% en los próximos meses, que será la base sobre la cual se tendrá que sincerar nuevamente el valor del tipo de cambio antes de la liquidación de la cosecha gruesa. Consideramos que el mes de abril será crucial para entender cómo se va a definir el esperado plan de desinflación”.
En febrero, la inflación tendrá el impacto de los aumentos de las tarifas del transporte y de otros servicios públicos (electricidad, gas, peajes, etc.), que podrían agregar unos 10 puntos a la suba de precios del mes.
La presión del dólar en los precios
En tanto, la brecha entre el dólar oficial y los paralelos vuelve a meter una presión adicional. Parte de la presión sobre los paralelos obedece a importadores comprando dólares alternativos para cancelar sus compromisos con el exterior, tanto los nuevos como los asumidos con anterioridad.
Por otro lado, el Banco Central dispuso liberar unos U$S 1.200 millones para que una buena parte de las Mipymes (casi un 80% del total de empresas con deudas) puedan cancelar deudas inferiores a U$S 500 mil.
LEER MÁS ► Lo que esperan las consultoras para 2024: estanflación y mayor desempleo
“Pero el grueso de la deuda (unos U$S 40.000 millones en total) sigue sin regularizarse. El alza de los dólares paralelos se da también el marco de tasas en pesos reales muy negativas y un tipo de cambio real más de un 25% más apreciado que en el momento de la devaluación", según LCG.
Y agregan: "Esta situación impondrá gradualmente más tensiones en el mercado cambiario, hasta el momento de llegar al período de cosecha y liquidación de abril”.
Estos elevados índices de inflación contrastan con las pérdidas de los salarios y de las jubilaciones. Por de pronto, pese a las promesas, el Gobierno no convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil y tampoco a la Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de Casas Particulares.
Qué pasará con las jubilaciones en el escenario inflacionario
Por su parte, las jubilaciones y pensiones no tendrán ningún aumento en febrero y cobrarán lo mismo que en diciembre. Así, en el primer trimestre del año podrían tener una pérdida del 36%.
La inflación de diciembre fue del 25,5% y una proyección de suba de los precios en enero del 25% y otro 20% en febrero,la suba acumulada de diciembre-enero-febrero sería del 88,3% y en diciembre el alza de los haberes fue del 20,87%.
En consecuencia, las jubilaciones y pensiones tendrán un deterioro de casi el 36% con el agravante de que los haberes más bajos dejaron de recibir el reintegro del IVA de hasta $ 18.800.
Puntos importantes del artículo sobre inflación
- Los analistas privados pronostican que la inflación de enero podría superar el 25.5% de diciembre.
- La consultora Analytica estima que la inflación en enero alcanzará el 26.8%, siendo la más alta del periodo enero-marzo.
- El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) prevé un aumento de precios del 26.3% en enero.
- La consultora EconViews estima que la inflación de enero será del 25%.
- La consultora LCG señala que la inflación de alimentos aumentó debido a la devaluación de diciembre.
- Se menciona la posibilidad de que el Gobierno deba realizar una nueva devaluación del peso.
- Se espera que la inflación mensual se mantenga cerca del 20% en los próximos meses.
- Se menciona que febrero verá un aumento de precios debido a los aumentos en las tarifas de servicios públicos y transporte.
- La brecha entre el dólar oficial y los paralelos ejerce presión adicional en la economía.
- Las jubilaciones y salarios no han tenido aumentos significativos, lo que resulta en una pérdida real de poder adquisitivo para los ciudadanos.
Temas
Te puede interesar