menu
search
Economía Santa Fe | Desempleo |

El fenómeno de los "empleos múltiples" en Santa Fe: cómo los santafesinos buscan más de un trabajo para llegar a fin de mes

El aumento de los "empleos múltiples" en Santa Fe refleja una tendencia creciente ante la crisis económica. Muchos trabajadores necesitan más de un empleo para llegar a fin de mes.

La tasa de desempleo en Argentina, que alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, ha sido un tema de preocupación tanto a nivel nacional como en la provincia de Santa Fe. Sin embargo, una de las realidades más visibles y crecientes entre los trabajadores santafesinos no es solo la desocupación, sino un cambio en el perfil de las personas que buscan empleo. En este contexto, el fenómeno de los "empleos múltiples" se ha convertido en una estrategia para hacer frente a la crisis económica.

Según los últimos datos del INDEC, muchas personas en Santa Fe, al igual que en el resto del país, han comenzado a buscar y mantener más de un empleo formal. El ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, Roald Báscolo, explicó que este fenómeno responde a la necesidad de complementar los ingresos debido a la creciente inflación y al costo de vida elevado. "Muchas personas no logran llegar a fin de mes con un solo salario", sostuvo Báscolo, destacando que este fenómeno no es exclusivo de la provincia, sino que se repite a nivel nacional.

La situación económica y el desempleo en Santa Fe

En el Gran Santa Fe, la tasa de desempleo bajó al 4,2% en el primer trimestre de 2025, lo que representa una mejora considerable frente al 7,6% del mismo período de 2024 y respecto al mes anterior (5,1%). Sin embargo, aún más de 10.000 santafesinos continúan buscando empleo sin éxito.

Por otro lado, la tasa de desempleo en el Gran Rosario ha aumentado de forma notable, alcanzando el 7,1% en los primeros tres meses de 2025, frente al 5,6% registrado en 2024. Esto representa una suba importante en comparación con el trimestre anterior (6%). En total, más de 48.000 rosarinos siguen buscando empleo activamente, pero no logran acceder a una fuente de trabajo.

Embed

"El Gran Rosario, que históricamente ha sido uno de los grandes focos de desempleo, está resistiendo mejor que otros grandes centros urbanos como el Gran Córdoba, que registró una alarmante tasa del 9,1%", afirmó Báscolo.

Sin embargo, el aumento de los "empleos múltiples" es una señal clara de que, a pesar de que no se han perdido empleos formales, las familias necesitan más de una fuente de ingresos para sostenerse. Este fenómeno ha adquirido relevancia en Santa Fe, donde cada vez más personas recurren a trabajos adicionales para cubrir sus necesidades básicas, mientras lidian con un contexto económico incierto.

LEER MÁS ► Desempleo: más de 10 mil personas buscan trabajo en Santa Fe y casi 50 mil lo hacen en Rosario

El desafío de mantener y crear empleos

El funcionario también se refirió a los esfuerzos del gobierno provincial para mitigar los efectos de la crisis. Si bien el gobierno nacional ha logrado estabilizar la macroeconomía y bajar la inflación, indicó que esa estabilización "es una condición necesaria, pero no suficiente para generar inversiones y empleo genuino". La provincia de Santa Fe, que se encuentra por debajo de los números nacionales de desempleo, ha apostado por políticas de inversión pública, destacando el aumento de la inversión en obra pública, que pasó de 500 a 1.500 millones de dólares.

El gobierno de la provincia ha implementado varias medidas para apoyar el empleo privado, como la oferta de créditos a sectores productivos y el fomento a la inversión en infraestructura. Sin embargo, el ministro Báscolo destacó que, aunque se está trabajando para generar nuevos puestos de trabajo, la situación sigue siendo difícil y las políticas nacionales deben equilibrarse para favorecer tanto la producción local como la inversión extranjera.

roald bascolo en aire.png
 El ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, Roald Báscolo.

El ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, Roald Báscolo.

Uno de los sectores que más ha sufrido la crisis es la construcción. En Santa Fe, aunque la pérdida de empleos en el sector fue menor que en otras provincias, la falta de inversiones y la paralización de la obra pública nacional afectaron la creación de nuevos puestos de trabajo. "La caída en el empleo de la construcción fue del 10%, lo que es relativamente bajo en comparación con el 40-50% en otras provincias", señaló Báscolo.

Por otro lado, el sector industrial también enfrenta dificultades debido a la apertura indiscriminada de importaciones, que afecta la competitividad de las empresas locales. Santa Fe, siendo una provincia industrializada, ha visto cómo sectores clave como el metalmecánico y la producción nacional se ven presionados por estas políticas. "Las pymes son las principales generadoras de empleo en la provincia, y la preocupación es cómo mantener su competitividad frente a las importaciones", afirmó el Ministro.

Embed