menu
search
Economía consumo | inflación | Comercios

El consumo toca su piso en 2025: ventas en caída, salarios estancados y solo el e-commerce resiste

El consumo masivo cayó a su nivel más bajo del año: ventas en retroceso, canales con resultados dispares y salarios que no logran recomponerse frente a la inflación.

El consumo masivo sigue mostrando señales de debilidad. Según el último informe de Scentia, las ventas acumulan un alza de apenas 1,8% en los primeros nueve meses de 2025, lo que refleja el nivel más bajo del año. En septiembre, el indicador tuvo un retroceso mensual de 3,7%, aunque en la comparación interanual mostró una mejora del 4,4%.

Ese crecimiento frente a 2024 no alcanza para compensar la pérdida de dinamismo: supermercados, mayoristas y autoservicios independientes volvieron a registrar caídas, mientras que solo el comercio electrónico mantuvo un avance sólido.

Autoservicios y e-commerce sostienen la demanda, pero supermercados siguen en rojo

inflación octubre 2025
Golpe al consumo: desplome en supermercados, desigualdad entre canales y salarios que no repuntan.

Golpe al consumo: desplome en supermercados, desigualdad entre canales y salarios que no repuntan.

La radiografía por canales muestra una economía con comportamientos muy distintos.

Mientras los autoservicios crecieron 8,6% interanual y el e-commerce avanzó 14,7%, los supermercados profundizaron su mal momento: las ventas cayeron 4,4% interanual.

En el comercio online, los consumidores impulsaron con fuerza rubros básicos:

  • Alimentos: +25% interanual
  • Bebidas sin alcohol: +19,7%
  • Desayuno y merienda: +19,3%
  • Limpieza: +15,6%
  • Perecederos: +14,4%

En cambio, dentro de los supermercados, solo “Desayuno y merienda” mostró una variación positiva (+0,6%). El resto de los rubros cerró en baja:

  • Bebidas con alcohol: −20,1%
  • Bebidas sin alcohol: −10,4%
  • Limpieza: −6,6%
  • Higiene y cosmética: −4%
  • Perecederos: −3,7%
  • Alimentación: −3,1%

LEER MÁSLa inflación volvió a subir en octubre y reconfiguró las expectativas tras las elecciones nacionales

Los mayoristas también sintieron el golpe: retrocedieron 4,3% mensual y acumulan −5,3% en el año. Los autoservicios independientes, pese a su mejora interanual, cayeron 3,3% mensual y acumulan −1,2%.

Las farmacias tuvieron un comportamiento mixto: −4,9% mensual, pero +4,6% en el acumulado anual. En contraste, kioscos y almacenes fueron de los pocos ganadores: +8,5% mensual y +9,4% en lo que va de 2025.

Salarios sin reacción: el poder de compra sigue estancado

billetes pesos todo tipos grande.jpg
Ventas en caída y salarios quietos.

Ventas en caída y salarios quietos.

El freno del consumo encuentra explicación en los ingresos.

Según el economista Nadin Argañaraz, la inflación interanual fue del 31,8%, mientras que los salarios reales apenas lograron mejoras marginales:

  • Sector público: +2,5% interanual
  • Sector privado registrado: +0,9%

Pero si se compara con noviembre de 2023, los salarios muestran una foto distinta:

  • Privados registrados: −0,7%
  • Públicos: −14%

Además, la inflación de octubre (2,3%) habría generado una nueva baja real. Si los niveles actuales se mantuvieran, el IARAF proyecta que en todo 2025 los salarios podrían cerrar con:

  • +5% real para el sector privado
  • +4,3% real para el público

Un avance positivo, pero todavía insuficiente para motorizar una recuperación consistente del consumo.

El informe de Scentia confirma una tendencia que atraviesa toda la economía: la recomposición del consumo sigue atada a la evolución de los salarios y a la estabilización macroeconómica. Con canales que avanzan a distintas velocidades y una demanda contenida, el desafío para los próximos meses será sostener la recuperación de ingresos sin que la inflación retome la carrera.