Con este resultado, los precios acumulan un aumento del 24,8% en lo que va de 2025, en un contexto de volatilidad cambiaria y de reacomodamiento económico tras las elecciones nacionales.
El repunte fue una corrección frente a las expectativas previas: el dólar volvió a presionar sobre los costos y varios rubros sensibles del consumo reflejaron subas. Aun así, la inflación interanual perforó el 31,3%, el nivel más bajo en 7 años (2018). Los analistas anticipan que las expectativas podrían mejorar en los próximos meses si se consolida la estabilidad cambiaria.
LEER MÁS► Inflación y dólar tras las elecciones: qué proyectan las consultoras para 2025 y 2026
Los rubros que más empujaron los precios
El dólar presionó y la inflación subió 2,3%: el nivel más fuerte en medio año.
Los servicios esenciales fueron los que más incidieron en la suba del mes.
Transporte registró un aumento de 3,5%; Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles subió 2,8%, seguidos por Bienes y servicios varios (3,2%) y Prendas de Vestir y Calzado (2,9%).
En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas —el rubro de mayor peso en el índice— avanzó 2,3% en octubre y acumula una suba del 24,7% en diez meses, afectando directamente el poder adquisitivo de los hogares.
Expectativas de inflación: qué proyecta el mercado
La marcha de los precios.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central (BCRA) prevé que la inflación de noviembre será de 1,9%, mientras que el aumento acumulado de 2025 rondaría el 29,6%, según las 42 consultoras que participan del relevamiento.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el esquema de bandas cambiarias como una herramienta para dar previsibilidad y estimó que la inflación podría bajar por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026.
El funcionario proyectó además un crecimiento económico del 5% al 6% para ese año, reforzando un mensaje de optimismo moderado frente al escenario actual.
Temas
Te puede interesar






