menu
search
Economía Empleo | salarios | INDEC

Avance del empleo informal y caída de los salarios: las dos variables de un ajuste que lleva 10 años

Dos consultoras analizan el mercado laboral a la luz de los últimos datos del INDEC. Empleo informal y salarios, bajo la lupa.

En la última década hubo estancamiento productivo y del empleo formal. De no haber sido por el aumento del trabajo informal, la tasa de desocupación sería del 23%, el triple de la que reportó el INDEC (7,6%). A eso se agrega la fuerte caída de los salarios y, por lo tanto, del costo laboral.

Es lo que señala el Informe del Instituto de Desarrollo Social Argentino (IDESA) en base a los datos del INDEC sobre el mercado laboral correspondientes al segundo trimestre del 2025. También se produjo un fuerte deterior del salario: en relación a septiembre de 2018, el salario público se redujo un 33%, el salario privado registrado retrocedió un 20% y el salario informal equivale al 50% de los ingresos formales.

Los datos del INDEC señalan que la ocupación total se mantuvo estable en 13,3 millones de personas en los 31 grandes aglomerados urbanos de la Argentina, con respecto al mismo período del año anterior.

LEER MÁS ► ¿La gestión del presidente Javier Milei sacó a 12 millones de personas de la pobreza?

La tasa de desempleo también se mantuvo en 7,6% de la población activa lo que equivale a un millón de personas sin trabajo que buscan activamente un empleo. Si bien no se modificó la cantidad de ocupados, aumentaron la informalidad y la cantidad de gente que, estando ocupada, busca trabajar más.

“Según el INDEC, la tendencia de la economía es al estancamiento y la inestabilidad financiera de las últimas semanas seguramente tendrá efectos negativos adicionales sobre la actividad. Por lo tanto, cabe esperar que el deterioro en el mercado de trabajo se agrave”, indica el informe de IDESA.

“Puede que este fenómeno se canalice a través de un aumento en la tasa de desocupación. Pero también puede ocurrir que ante el estancamiento o, peor aún, la destrucción de empleos de calidad, el balance en el mercado de trabajo cierre con aumentos en la informalidad. Dentro de este concepto se incluyen, no sólo a los asalariados no registrados y cuentapropistas sin registro, sino también a quienes tienen como ocupación principal el Monotributo ya que, en general, son empleos de baja productividad y bajos ingresos”, señala IDESA.

despidos desempleo.jpeg
De no haber sido por el aumento del empleo informal, la tasa de desocupación sería del 23%, indica un informe de IDESA.

De no haber sido por el aumento del empleo informal, la tasa de desocupación sería del 23%, indica un informe de IDESA.

Según datos de la Secretaría de Trabajo y del Ministerio de Economía de la Nación, entre los años 2015 y 2025 se observa que:

  • Los asalariados privados registrados se mantuvieron constantes en 6,2 millones.
  • Los desempleados pasaron de 1,1 a 1,6 millones.
  • Los informales, definidos de manera amplia, pasaron de 6 a 9 millones.

“Estos datos muestran que en una década sin crecimiento no hubo generación de empleos de calidad y el mercado de trabajo ajustó no tanto por aumento en el desempleo (500 mil personas) sino por fuerte expansión de la informalidad (3 millones de personas). Si en los últimos 10 años la informalidad no hubiera crecido, la tasa de desempleo sería del 23%, en lugar del 7,6% que reportó el INDEC. Quiere decir que, de no mediar el fuerte crecimiento de la informalidad, la tasa de desempleo sería tres veces más alta. El deterioro laboral no se manifiesta a través del desempleo sino vía mayor informalidad”, agrega IDESA.

LEER MÁS ► Salarios y paritarias en 2025: ¿quiénes lograron superar la inflación, públicos o privados?

Por su parte, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indica que, en relación al año 2017, sumando las pérdidas durante los siguientes dos años de la gestión de Mauricio Macri, los cuatro de Alberto Fernández y los 21 meses de Javier Milei, la conclusión es:

  • Los asalariados privados formales, que están con un poder adquisitivo promedio similar al de noviembre de 2023, tienen una pérdida de poder adquisitivo del 20% respecto al promedio del año 2017. La recuperación implica un aumento real del 25%.
  • Los asalariados públicos, que están perdiendo un 14% de poder adquisitivo respecto a noviembre de 2023, registran una pérdida real del 33% en relación al promedio del año 2017. El aumento real necesario para alcanzar un nivel como el de este último año es del 50%.
  • Los asalariados informales perciben la mitad de los trabajadores privados registrados (INDEC).