menu
search
Economía Actividad económica | Argentina | bancos

Actividad económica en Argentina: bancos, agro y minería sostienen el repunte, mientras el resto sigue en rojo

La actividad económica muestra signos de estancamiento: sólo algunos sectores mejoran mientras industria, turismo y construcción acumulan fuertes caídas.

Ante todo, en septiembre los anticipos de las consultoras señalan una caída de 0,8% respecto al mes previo, revirtiendo el dato de agosto con lo cual el tercer trimestre cerraría con un retroceso de 0,3%, consolidándose una recesión técnica (dos trimestres de caída consecutivos), según la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados.

El sistema financiero, la minería y el agro sobresalen con fuertes signos de mejoría, en contraste con el resto de las ramas de la economía. Esto responde a la política económica oficial que privilegió con el tipo de cambio, los créditos en pesos o en moneda extranjera, y la reducción de los derechos de exportación esas actividades.

Banco nacion_DSC03310_MTH_1200.jpg
El sistema financiero fue uno de los sectores con mejor desempeño durante 2025.

El sistema financiero fue uno de los sectores con mejor desempeño durante 2025.

El resto no pudo escapar a la baja de consumo interno, el turismo y los tours compra al exterior, y la fuerte oleada importadora, con su repercusión adversa sobre la producción interna y la caída del empleo.

La Fundación Mediterránea reconoce tres etapas durante la actual gestión de Gobierno:

  • En una primera instancia, la actividad económica aceleró la caída con la que ya venía en 2023 y se redujo hasta 3,8%.
  • Luego, se manifestó un rebote que duró 10 meses y permitió un incremento de 8,7% en la actividad económica agregada, y fue destacado por su vertiginosidad.
  • En la última fase, que ocupa la mayor parte del 2025, la economía se contrajo 1,1%, dejando como saldo final a la economía 3,4% por encima del nivel que tenía en noviembre de 2023.

LEER MÁS ► Reforma laboral con modelo griego: 13 horas diarias de trabajo y salario por productividad

No obstante, si se examina en detalle la tercera fase, solo dos de las principales actividades económicas tuvieron un saldo positivo relevante: Intermediación financiera (+8,8%) y Minería (5,8%). El resto de las actividades económicas se mantuvo estancado o con reducción en su nivel de actividad, con un alto nivel de heterogeneidad.

En las tres fases el desempeño fue muy desigual: la actividad financiera (+25%), la minería (+15%) y el agro (+10,6%) se ubican entre los que más crecieron.

SOJA COSECHA.jpg
El agro volvió a destacar entre las actividades que impulsan el ingreso de divisas y sostienen la economía argentina.

El agro volvió a destacar entre las actividades que impulsan el ingreso de divisas y sostienen la economía argentina.

En cambio, entre los más rezagados se destacan la construcción (-13%), la industria (-6,7%) y la actividad turística (-4,4%,). En particular el turismo internacional receptivo se ubica entre los segmentos más afectados y registra una merma de 26% a nivel país.

El desempeño de la producción industrial también resulta heterogéneo con predominancia negativa en los últimos indicadores.

LEER MÁS ► Aumentos por debajo de la inflación: los programas sociales, bajo el serrucho de la motosierra de Javier Milei

“Apenas cinco de las 16 grandes ramas industriales se encuentran en terreno positivo cuando se compara su nivel de producción actual con el que tenían en noviembre de 2023. Se destacan, por su parte, importantes mermas acumuladas en productos textiles (-29%), productos minerales no metálicos y productos de metal (-20%). Por otra parte, nueve de las 16 ramas industriales se encuentran con mermas productivas superiores al 5%”, señala el informe.

Entre las ramas industriales que escapan a esta situación negativa se destacan la producción de equipos, aparatos e instrumentos (+6%), refinación de petróleo (+5,9%) y la producción de alimentos y bebidas (+5%).

Aeropuerto Internacional Rosario
El turismo interno y receptivo siguen en baja: el sector perdió 26% en la llegada de visitantes internacionales.

El turismo interno y receptivo siguen en baja: el sector perdió 26% en la llegada de visitantes internacionales.

LEER MÁS ► Avance del empleo informal y caída de los salarios: las dos variables de un ajuste que lleva 10 años

Hacia delante, la actividad vinculada a la producción interna podría sufrir nuevos retrocesos si el Gobierno insiste en apreciar el peso, reforzar el cepo salarial y jubilatorio.

El bono de $ 70.000 para los jubilados y pensionados de haberes mínimos seguirá congelado y no se prevé ninguna mejora porque la movilidad solo ajusta por inflación, manteniendo asi en forma constante la fuerte pérdida acumulada desde 2017 en adelante.

La apuesta del Gobierno pasa por la minería y el agro como los grandes proveedores de divisas, y a la espera que “derrame” sobre otras actividades, pero eso relegaría la producción y el mercado interno, como vino sucediendo en estos dos primeros años de la gestión de Milei.