menu
search
Economía Reforma Laboral | Grecia |

Reforma laboral con modelo griego: 13 horas diarias de trabajo y salario por productividad

El Gobierno plantea una reforma laboral basada en productividad, con jornadas flexibles de hasta 13 horas como en Grecia y cambios en convenios, salarios e indemnizaciones.

El Secretario de Trabajo, Julio Cordero, señaló que los convenios colectivos debían dejar de lado la indexación y los ajustes de los salarios por el Indice de inflación del INDEC y permitir la valoración suplementaria por producción y sobre todo por productividad.

Dijo que se debería avanzar hacia el "salario dinámico" ligado a los resultados, la competitividad, la productividad y el crecimiento de las empresas, alterando los mínimos de cada convenio.

LEER MÁS► Qué es el modelo griego, la reforma laboral del Gobierno nacional podría incluir una "jornada laboral de 13 horas"

También planteó “la incorporación del banco de horas en la jornada elástica, por vía de la jornada promedio o de los procesos de distribución desigual, tanto de la extensión de la jornada como el complemento de los descansos”.

Un ejemplo del “banco de horas” acaba de ser aprobado en Grecia, donde más horas se trabaja a la semana, superando las 39 horas de promedio de Bulgaria y las 38,9 de Polonia. Hasta ahora la jornada de trabajo regular en Grecia era de 8 horas.

empleo trabajo profesionales
El plan de reforma laboral incluye el banco de horas y la flexibilización de convenios colectivos, siguiendo el esquema aprobado recientemente en Grecia.

El plan de reforma laboral incluye el banco de horas y la flexibilización de convenios colectivos, siguiendo el esquema aprobado recientemente en Grecia.

El Congreso griego aprobó la semana pasada la extensión de la jornada de trabajo hasta las 13 horas, con un pago del 40% sobre las horas adicionales. Esta ampliación podrá aplicarse tres veces a la semana y hasta un máximo de 37 días al año.

La ley buscaría también dar más flexibilidad en contratos de corto plazo, permitiendo a los empleados elegir trabajar solo cuatro días a la semana durante todo el año bajo previo acuerdo.

También Cordero sostuvo que se debería promover la primacía del convenio de empresa sobre el convenio de actividad, lo que en la práctica significa una negociación “a la baja”.

LEER MÁS ► Las claves de la reforma laboral que impulsará el Gobierno nacional de Javier Milei

Del lado empresario insisten que esas medidas deberían ir acompañadas del cese de la llamada ultraactividad. Significa que si no hay acuerdo entre la representación empresaria y la sindical, el convenio no sigue vigente, obligando así a las partes a acordar un nuevo convenio.

“La manera práctica de romper con la petrificación de los convenios colectivos ultraactivos es permitiendo que las empresas, con acuerdo de sus trabajadores, puedan desligarse de los convenios colectivos sectoriales. Esto es, colocar un orden de prelación en el cual los acuerdos por empresa entre el empleador y sus trabajadores tengan preeminencia sobre los convenios colectivos a nivel de actividad, rama, región u ocupación”, señala la consultora IDESA.

Cordero apeló a la introducción de las reformas que habilita la Ley de Bases, otras normas complementarias, y en particular, la autonomía de la voluntad colectiva para avanzar sobre temas de productividad, de jornada promedio y flexible, de descansos articulados, sin dejar de contemplar el Fondo de Cese Laboral, en sustitución del actual régimen de indemnizaciones.

Una vez que avance la reforma laboral, el Gobierno impulsará una reforma previsional modificando la edad jubilatoria, el cálculo de los haberes, la pensión por viudez y los regímenes especiales, en particular el de docentes nacionales, eliminando el 82% del salario y su ajuste por la variación salarial del sector.