La postura de la CGT sobre la reforma laboral
El secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, aclaró que la central obrera expresó "un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral" en sus participaciones en las reuniones del Consejo de Mayo.
"La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es mas que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical", sostuvo el dirigente gremial en un comunicado.
LEER MÁS ► Reforma laboral: el gobierno nacional confirmó que impulsará las "paritarias por mérito"
Al respecto, dijo que en las reuniones del Consejo de Mayo la CGT "con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23".
Paro general de la CGT en Buenos Aires
La CGT manifiesta su rechazo a la reforma laboral.
Claudio Cardoso
Martínez, planteó que "la verdadera modernización del mercado laboral argentino debe orientarse al fortalecimiento de las pymes, la promoción de la industria nacional, el incentivo a las exportaciones y la promoción de las convenciones colectivas libres y sin cepo".
"Queremos un pacto productivo que articule políticas activas para la generación de valor agregado, la capacitación laboral y la formalización del empleo informal", agregó el referente cegetista que integra la "mesa chica" de la central.
Reforma laboral: el Gobierno confirmó que impulsará las "paritarias por mérito"
Cordero, al anunciar el plan de reforma laboral dijo que la secretaría que comanda “trabaja en los convenios por empresa que permitiría una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima”. Además, sostuvo que esa negociación —que señaló que determinadas empresas no podían cubrir— “generan un diferencial salarial siempre hace arriba”.
“Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo. Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, consideró.
Por el lado de los sectores “patronales”, Cordero sólo señaló que están en conversaciones con las cámaras empresariales para que “no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial”.
LEER MÁS ► Pese a la caída en el comercio y la industria, la actividad económica creció 0,3% en agosto y acumula un 5,2% en el 2025
En este esquema, lo que propone la secretaría que conduce Cordero, que sería lo que pide el presidente Javier Milei, es reducir los pisos de los salarios básicos por convenios y permitir que cada una de las empresas negocie el incremento con su representación sindical interna.
“Nosotros lo que vemos es que hay responsabilidad del sector gremial cuando se sientan en la mesa porque se dan cuenta que la empresa tiene que ser sostenible en el tiempo. Los gremios que protegen a sus trabajadores son los que entienden que la empresa siga abierta”. Y avanzó en la primera explicación del cambio que propone al señalar que los números paritarios —criticados especialmente desde el bloque de UP— finalmente “tienen que contemplar a la empresa que más lo necesita por sus trabajadores en la región del país más desfavorecida porque los convenios son por actividad”.
“Hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira”, expresó.