menu
search
Ciencia NASA | Elon Musk | Santa Fe

Un santafesino, la NASA y Elon Musk, juntos en un proyecto para la vida de los humanos en el espacio

El astrofísico santafesino, Roberto Aquilano, le propuso a un grupo de investigadores estadounidenses un experimento y, en conjunto con ellos, se lo propusieron a la NASA. El experimento se realizó en la Estación Espacial Internacional (EEI) y en el Centro Espacial Kennedy a la vez. En qué consiste la investigación que es clave para los viajes de larga duración al espacio.

El astrofísico santafesino, Roberto Aquilano, miembro del Comité Científico del CODE, trabajó junto a la NASA y SpaceX para poder enviar un revolucionario experimento al espacio que busca dar respuestas a la clave de la vida humana y vegetal.

El experimento, que se realizó en el espacio y en la Tierra al mismo tiempo, logró explicar por qué las células del astronauta Scott Kelly, que pasó 340 días en el espacio, rejuvenecieron de forma natural. Además, le demostró a la NASA que se pueden fortalecer las estructuras de los vegetales en el espacio para usarlos como alimentos en los viajes espaciales de larga duración.

LEER MÁS ► Una santafesina contó cómo se ven las auroras boreales desde su balcón

La investigación fue publicada en el prestigioso Journal Nature: Nat Commun 14, 7854 (2023).

¿Se puede rejuvenecer en el espacio?

En el 2015, el astronauta de la NASA, Scott Kelly, viajó al espacio durante 340 días y su hermano gemelo, Mark, permaneció en la Tierra. Cuando Scott regresó al planeta, un estudio demostró que había experimentado cambios genéticos. Uno de estos cambios fue que los extremos de los cromosomas, llamados "telómeros", se habían estirado. ¿Qué significa esto?

Cuando una persona, animal o planta están en gestación, los telómeros se estiran. Cuando esta persona, animal o planta, nace, el paso del tiempo hace que se vayan encogiendo y se produce el envejecimiento. Lo que pasó con Scott mientras estuvo en el espacio es que los telómeros volvieron a estirarse, retrasando así el envejecimiento.

Astronauts-Mark-Scott-Kelly.jpg
Los gemelos Mark y Scott Kelly.

Los gemelos Mark y Scott Kelly.

La NASA descubrió esto durante el estudio que se hizo con Scott y su hermano Mark. El estudio se llamó "Twin Study" y fue dirigido por la profesora Susan M. Bailey, de la Universidad estatal de Colorado, quien también participó en estos nuevos experimentos. Sin embargo, la científica no podía responder por qué sucedió eso con el gemelo que viajó al espacio, incluso ni se sabía si se había activado la enzima telomerasa que podría haber hecho que los telómeros se empezaran a estirar, es decir, se desconocía el por qué.

El astrofísico santafesino Roberto Aquilano, tenía una hipótesis sobre esto: afirmaba que las variaciones en la microgravedad y quizás la radiación cósmica habían actuado en la activación de la telomerasa para que los telómeros comiencen a estirarse en el cuerpo de Scott.

Para demostrar esto, Aquilano propuso realizar un experimento. Como no podían hacerlo con humanos ni ratones, sugirió hacerlo con una planta salvaje, resistente a la radiación, llamada "Arabidopsis thaliana". Hasta ese momento, la NASA no había realizado estudios sobre el tema.

Las conclusiones del estudio, que se realizó en la Estación Espacial Internacional (EEI) y el Centro Espacial Kennedy de la NASA al mismo tiempo, se publicaron en la prestigiosa revista Nature Communications.

¿Qué demostró la investigación?

En una entrevista con AIRE, el científico explicó que "la idea original era que la telomerasa se tenía que activar en estado de microgravedad, por eso había que hacer el experimento en el espacio. Y allí se activó. El experimento se realizó en el espacio y en la Tierra a la vez. En la Tierra no se activó la telomerasa".

LEER MÁS ► Cómo funcionará en Argentina la Internet del "tren de satélites" Starlink

El experimento probó que la telomerasa se activa enormemente en el espacio, por lo tanto, en todos los animales y en las personas, al activarse mucho la telomerasa, aumenta el crecimiento de los telómeros, que son la punta de los cromosomas.

Sin embargo, al haberse realizado con la planta "Arabidopsis thaliana" se concluyó algo más.

estacion-espacial-internacional
La estación espacial es un laboratorio de colaboración internacional que orbita la Tierra permanentemente. Acá se realizó el experimento en el espacio. En la Tierra se hizo en una de las instalaciones de la NASA.

La estación espacial es un laboratorio de colaboración internacional que orbita la Tierra permanentemente. Acá se realizó el experimento en el espacio. En la Tierra se hizo en una de las instalaciones de la NASA.

"Descubrimos que, haciéndolo con vegetales, como lo hicimos con esta planta, que es muy resistente a la radiación y al calor, la telomerasa se activa muchísimo como en los animales y personas, pero la diferencia es que no va directamente a producir mucho aumento de los telómeros, sino un poco, puesto que esto va fundamentalmente a fortalecer la estructura de la planta", contó Aquilano.

Este hallazgo en los vegetales es fundamental para los viajes de los humanos al espacio. ¿Por qué?

"A la NASA le encantó muchísimo porque, para ellos, le justifica enormemente todos los proyectos que tienen de aquí a futuro para la colonización de Marte porque las plantas van a ser prácticamente lo fundamental en los alimentos, en la generación de nuevas atmósferas y todo ese tipo de cosas", señaló el astrofísico santafesino.

LEER MÁS ►Se cayó una bolsa de herramientas de la estación espacial y se dirige a la Tierra

Y agregó: "La planta va a ser algo fundamental y con esto nosotros probamos la importancia de que tiene la microgravedad para mantener la estructura de las plantas y que no se deterioren como originalmente se pensaba en los viajes espaciales de larga duración".

¿Y cómo impacta este experimento en los humanos que vayan al espacio?

A diferencia de lo que ocurre con las plantas, "en los humanos, la activación de la telomerasa y el estiramiento de los telómeros, generan un rejuvenecimiento biológico, pero no terminan de generar un fortalecimiento en toda la estructura biológica del ser humano en sí", explicó Aquilano.

marte.jpg
El experimento es clave para el envío de los humanos a Marte.

El experimento es clave para el envío de los humanos a Marte.

¿Cómo es el "rejuvenecimiento" en los humanos?

El rejuvenecimiento de los humanos se da a nivel celular.

Desde el momento en el que el ser vivo nace, prácticamente se desactiva la telomerasa. Por lo tanto, estos telómeros (que están en los extremos de los cromosomas) a partir de ese momento, ante cada división celular que se va produciendo en la vida de alguien, se van acortando.

Eso le indica a una persona el tiempo de vida que le queda o al menos cuánto tiempo falta para que empiece a adquirir las enfermedades de la vejez.

LEER MÁS ► Difundieron las primeras cinco imágenes del mapa más completo del Universo

"Si nosotros activásemos la telomerasa, estos telómeros pararían de achicarse e incluso podrían crecer. Si crecen, es como que le estás dando vida nueva al ser biológico. Le estás estirando la vida, porque va a tener mucho más para poder seguir en cada división celular", explicó el científico.

"Eso es lo que ocurre cuando una persona permanece mucho tiempo en el espacio, que es lo que le pasó al astronauta Scott Kelly, y luego, cuando vuelven a la Tierra, todo esto se acomoda de nuevo. Es decir, los telómeros vuelven a acortarse", dijo.

scott kelly espacio.jpg
El astronauta Scott Kelly pasó 340 días en el espacio, casi un año, y volvió

El astronauta Scott Kelly pasó 340 días en el espacio, casi un año, y volvió "rejuvenecido".

"Esto quiere decir que el fenómeno de la gravedad es importantísimo. Es decir, en cualquier planeta que el hombre pueda ir, hay gravedad. Por lo tanto, va a depender de la cantidad de gravedad. Por ejemplo, Marte tiene la mitad de la gravedad que terrestre. Por lo tanto, un astronauta en Marte tendría la mitad del proceso de deterioro de sus telómeros", contó Aquilano.

Dados los buenos resultados de este estudio, la NASA aprobó un nuevo proyecto en el que participarán varios de los que estuvieron en estos experimentos, como Dorothy Shippen, Borja Barbero Barcenilla, Sarah Wyatt, Susan Bailey y Roberto Aquilano, entre otros.

LEER MÁS ► Los consejos de la NASA para ver la Vía Láctea desde Argentina

"A la NASA le interesa muchísimo, porque este estudio va a ayudar a poder entender qué precauciones hay que tomar, más allá de las que hoy se toman, en los viajes de larga duración en el espacio. Incluso cuando se quiera habitar la Luna o Marte", contó.

Habló con Elon Musk

Para enviar experimentos a la Estación Espacial Internacional (EEI), la NASA trabaja en conjunto con la empresa de Elon Musk, SpaceX. Un cohete del multimillonario fue clave para poder realizar el experimento del santafesino Roberto Aquilano en el espacio.

Falcon 9
El Falcon 9 es un cohete parcialmente reutilizable de dos etapas diseñado y fabricado por SpaceX. En uno de estos cohetes se envió al espacio el experimento propuesto por Roberto Aquilano.

El Falcon 9 es un cohete parcialmente reutilizable de dos etapas diseñado y fabricado por SpaceX. En uno de estos cohetes se envió al espacio el experimento propuesto por Roberto Aquilano.

LEER MÁS ► El Sol va camino a su máxima actividad y advierten por las consecuencias en la Tierra

"Elon Musk contribuyó porque, cuando mandamos los experimentos al espacio, lo hicimos con un cohete Falcon de SpaceX. Incluso tuve una pequeña conversación telefónica de cinco minutos con Elon Musk y me dijo que él estaba contento de poder contribuir. En ese momento todavía no sabíamos el resultado que íbamos a obtener", le contó al astrofísico santafesino a AIRE.