LEER MÁS ► AIRE con la NASA: "Lanzamos una misión para estudiar la inflación cósmica tras el Big Bang"
El eclipse comenzará en Argentina a las 00.57 (penumbra). A las 03:25 será la totalidad. Esta fase terminará a las 04.32. En la totalidad será cuando la luna se verá rojiza. “Cuando tenemos un eclipse total lunar, la Luna queda oculta de la luz del Sol por la Tierra y, a medida que la luz del Sol va pasando por la atmósfera de la Tierra, se filtran las ondas de luz roja del Sol y eso es lo que vamos a ver tornando la Luna esta noche, que le dará ese color rojizo, cobre”, explicó el científico.
image.png
La Luna suele aparecer de color rojizo durante los eclipses lunares debido a la luz solar filtrada a través de la atmósfera terrestre. Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA.
“La próxima vez que se vea en Norteamérica un eclipse lunar total, será en el 2048. Y en Sudamérica será en el 2029. Así que hay que aprovechar esta noche y salir afuera, ver la Luna con ese tono cobrizo”, advirtió.
Desde la Luna, se verá un eclipse total de Sol
Andolz contó en AIRE que, si bien desde la Tierra se verá un eclipse total de Luna, desde la Luna será al revés. Se verá un eclipse total de Sol, provocado por la Tierra que se interpondrá entre los astros.
La misión Blue Ghost de Firefly –que llegó hace unos días a la superficie lunar– será la encargada de registrar este magnífico fenómeno del sistema solar. “Vamos a estar viendo con cámaras cómo la Tierra va a ocultar al Sol”, dijo el científico de la NASA.
El director de operaciones del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, Francisco Andolz.
El director de operaciones del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, Francisco Andolz, dialogó con AIRE este jueves antes del eclipse.
AIRE-NASA
¿Cómo predice la NASA eclipses?
Según explicó Andolz, para predecir eclipses y otros fenómenos celestiales, los científicos usan las matemáticas y físicas combinadas. “Usamos trigonometría, utilizamos las fórmulas de fuerza, de cómo la masa de los planetas y el Sol interactúan gravitacionalmente. Y de ahí entonces podemos hacer las predicciones de eclipses o de alineaciones planetarias, por ejemplo, como la de hace unos días”, dijo.
LEER MÁS ► La estación espacial china cruzó el cielo de Santa Fe y quedó registrada: el video
“Eso es parte de la física, la ciencia y la matemática. Por eso es que es tan importante la educación en esas materias”, sumó.
eclipse total lunar marzo 2025 nasa.mp4
El eclipse lunar total de marzo de 2025 tendrá lugar entre la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo a través de varias zonas horarias. En esta visualización de datos, la Luna se mueve de derecha a izquierda, pasando a través de la sombra de la Tierra y dejando a su paso un diagrama del eclipse.
Estudio de Visualización Científica de la NASA
¿Cómo está estudiando la NASA la Luna?
El Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, misión que dirige Andolz, viene sobrevolando la Luna hace 16 años. “Es una misión que está captando información en varias formas, tomando imágenes de la superficie lunar. Tiene instrumentos que miden la temperatura en la superficie, miden la radiación que se está observando en la Luna, ya sea por viento solar o por viento cósmico. También está observando bajo la superficie con radar, con instrumentos que detectan elementos como el helio, el hidrógeno, y eso nos ayuda a definir dónde la superficie lunar tiene yacimientos de metales, ya sea titanio, aluminio, hierro, y donde hay depósitos de agua congelada”, contó el especialista.
“Todo eso nos ayuda además a buscar recursos que se pueden utilizar eventualmente para misiones tripuladas con astronautas a la Luna”, agregó.
LEER MÁS ► La Luna y Venus: fotos de la impactante conjunción que decoró el cielo en Santa Fe
“El Orbitador también nos está dando datos de cómo se formaron la Luna y la Tierra, ya que la Tierra y la Luna llevan un sistema que ha interactuado por billones de años. La diferencia de la Luna con la Tierra es que en la Luna no hay viento, no hay agua que borre los rastros que ha causado toda esa evolución durante millones de años. O sea que estamos aprendiendo no tan solo de la Luna, sino de la formación de la Tierra”, le dijo Andolz a AIRE.
lro nasa.jpg
Imagen digital del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por su sigla en inglés) en órbita alrededor de la Luna.
Y hay un dato más. Gracias a esta misión que lleva 16 años en la Luna, la NASA logró realizar el mapa más completo de la Luna. “Es un mapa mucho más completo que cualquier otro objeto celeste del sistema solar”, dijo el experto de la NASA.
Con estos datos, la NASA puede ver cuáles son los puntos más beneficiosos para aterrizar con tripulaciones y astronautas, puntos que sean seguros para los viajeros, que tengan buena comunicación con la Tierra.
LEER MÁS ► Hace 39 años, el mundo fue testigo de la explosión del Challenger en pocos segundos
“También estamos recolectando información sobre la temperatura de las distintas zonas de la Luna para que las tripulaciones no sufran. Y verificando que tengan suficiente luz solar para mantener los sistemas eléctricos funcionando durante todo ese tiempo que estén los astronautas ahí”, contó Andolz.
Mirá el eclipse en vivo
Embed - LIVESTREAM: Blood Moon Total Lunar Eclipse Above America - Live Cameras, Radar, Cloud Cover Stats