menu
search
Ciencia China | Tierra |

Hallaron una bacteria "superpoderosa" en el espacio y los científicos creen que mutó fuera de la Tierra

Los científicos suponen que es una mutación de una bacteria que llegó a la estación espacial china desde la Tierra. El hallazgo abre la puerta a nuevos interrogantes sobre la supervivencia de bacterias y/o mutaciones en el espacio.

Una bacteria proveniente de la Tierra llegó al espacio con astronautas chinos y mutó allá arriba, dentro de la estación espacial Tiangong. Desde entonces, llamó la atención de los científicos ya que, posiblemente, la mutación ocurrió para que este microorganismo pueda sobrevivir en condiciones diferentes. Para esto, se volvió "superpoderoso", como afirman algunos científicos —no todos—. En lo que sí coinciden hasta ahora es en que es una bacteria absolutamente desconocida.

Los detalles del hallazgo fueron publicados en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.

El nombre de la bacteria es Niallia tiangongensis, en honor al nombre de la estación espacial china Tiangong.

LEER MÁS ► Así se vio la mancha solar del tamaño de la Tierra: la explicación del astrofotógrafo santafesino reconocido por la NASA

Mutó en el espacio: la extraña bacteria que apareció en la estación espacial china y desconcierta a la ciencia

Tiangong santa fe

Video: la estación espacial china vista desde Santa Fe.

"Lo que se descubrió es una nueva especie de bacteria. El origen de esta bacteria es nuestro planeta, del que probablemente algunas de estas bacterias fueron lanzadas al espacio con la estación espacial y han ido mutando hasta generar una nueva especie a partir de la Niallia circulans, el pariente más cercano a la Niallia tiangongensis", explicó el geólogo planetario Nahúm Méndez a AIRE.

LEER MÁS ► Un santafesino junto a la NASA: experimento en la estación espacial

"La bacteria no tiene ningún superpoder, pero si tiene una mutación muy interesante, la capacidad de hidrolizar la gelatina (descomponerla), algo que no tiene su pariente más cercano y que probablemente refleje una adaptación a un ambiente limitado en nutrientes, como es una estación espacial", dijo. ¿Qué es hidrolizar la gelatina? Según contó Méndez, se trata de un proceso que hace la bacteria para "romper" la gelatina en unidades más pequeñas —en este caso los aminoácidos— que puedan usar para alimentarse.

nahum mendez chazarra.jpg
El geólogo español Nahúm Méndez en el programa científico Órbita Laika.

El geólogo español Nahúm Méndez en el programa científico Órbita Laika.

Pero hay más. También se descubrieron algunas mutaciones que pueden ayudar a esta bacteria a sufrir menos por el estrés oxidativo, a reparar los daños que produce la radiación en un ambiente como es la estación espacial o mejorar su capacidad de formar biofilms sobre la superficie de las distintas partes de la estación.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Méndez explicó: "Más allá de lo puramente científico, puede suponer un problema de salud para los astronautas e incluso para las distintas partes de la estación espacial donde pueda provocar problemas de degradación o de funcionamiento y que tenemos que ponernos las pilas con las técnicas de esterilización antes de mandar cualquier cosa al espacio porque vemos que la vida es muy tolerante a algunos extremos".

Pero no es la primera vez que se descubren bacterias en estaciones espaciales. En la Estación Espacial Internacional "ya se han encontrado bacterias resistentes que hemos llevado desde la Tierra al espacio y quizás debamos repensar los protocolos de limpieza y esterilización con más detalle", sostuvo el especialista.

¿Cuál es el peligro?

El geólogo señaló que quizá el mayor problema sea que estas bacterias puedan volverse patógenas en algún momento y enfermar a los astronautas. "Esto sería un escenario bastante malo, pero es complicado evitar las mutaciones de las bacterias una vez las llevemos al espacio si estás son capaces de sobrevivir", aseguró Méndez.

LEER MÁS ► Qué piensa sobre el Universo el físico argentino que comparan con Einstein

El hallazgo abre la puerta a varios interrogantes en torno a la exploración espacial. ¿Podrían las bacterias sobrevivir en el ambiente de una nave espacial o en otro planeta? ¿Podrían evolucionar y volverse peligrosas para los seres humanos?

Temas