Lo que parecía ser un débil cometa, que acompañaba al Lemmon en su camino, se volvió un magnífico espectáculo que los habitantes del hemisferio norte pudieron disfrutar. En Argentina, los aficionados que vieron cómo el cometa Neowise “explotaba” en brillos, se entusiasmaron y decidieron esperarlo. Sabían que no verían lo mismo que en el norte del planeta, pero, aun así, lo esperaron con sus cámaras.
Con el mejor cielo del mundo o con la dificultad del humo por las quemas, así capturaron en Argentina al cometa Neowise
Ni la pandemia, ni las partículas de las plantas por las quemas en la región Litoral de Argentina, pudieron impedir que los aficionados de la astronomía fotografiaran al famoso cometa Neowise desde el hemisferio sur. Aire Digital entrevistó a los suertudos de Mendoza, Córdoba y Santa Fe.
Ni las restricciones por la pandemia ni el humo, en el caso de la región del Litoral que es asechada por las quemas de pastizales, desalentaron a los apasionados de la astronomía que hoy pueden contar cómo fue encontrarse con el Neowise pasado el atardecer.
Del oeste hacia el este de Argentina, Aire Digital contactó a los astrónomos aficionados que pudieron tomar su foto del famoso cometa. En la región de Cuyo, Argentina tiene uno de los mejores cielos del mundo. Espectacular para lograr una buena fotografía. De hecho, hace unas semanas, la Nasa eligió una foto de la Nebulosa de Orión tomada desde San Juan por Nicolás Tabbush para la sección de “la foto del día” de su sitio web oficial.
Jaime García, director del Instituto Copérnico de Mendoza, contó cómo fue que logró capturar al Neowise desde su casa en Rama Caída, en la ciudad de San Rafael.
Leer más ► Por qué brilló tanto el cometa Neowise y por qué se lo puede comparar con una montaña
El observatorio de Rama Caída está en la casa de García, algo muy favorable para el astrónomo, ya que las restricciones por la pandemia no fueron un impedimento. García tiene una finca de 3 hectáreas. Allí se ubica el Instituto Copérnico.
“Yo venía siguiendo a casi todos los cometas. Al Neowise no lo había seguido porque era un cometa realmente débil, pero a principios de julio pasó muy cerca del Sol y de repente ‘explotó’ en brillos”, dijo García, en referencia al evento que se vio en el hemisferio norte.
“Cuando Neowise pasó por el perigeo (el momento más cercano a la Tierra) se pudo ver en el hemisferio sur. Un día antes empezó a poder verse, pero acá era imposible verlo porque estaba muy en el horizonte y yo en el horizonte noroeste tengo la población de Rama Caída, con Álamos que están a la vera de la calle”, relató. “Noté que había perdido muchísimo brillo y pensé ‘con suerte, lo veremos a simple vista’”, contó.
García decidió esperar un par de días para que el Neowise se asomara por encima de los Álamos, para poder enfocar cómodamente su telescopio. “Cuando apareció, apareció todavía más devaluado de lo que yo pensaba que podía estar”, dijo el mendocino.
Y relató cómo obtuvo la foto del cometa. “El primer día logré captarlo con un binocular grande, de 15x70. Era como una manchita apenas, porque estaba muy cerca del horizonte y había contaminación lumínica en el pueblo, que no es tremenda, pero incomoda. Sentí frustración porque brilló tanto en el norte… Fue tan bonito como había sido para nosotros en el sur el McNaught a simple vista. Esperaba no algo tan magnifico, pero que al menos sea un cometa visible a simple vista”, dijo García.
“Al día siguiente recién logré hacer una imagen con una cámara réflex con un lente standard. No podía poner el telescopio. Y dos días después logré hacer la primera foto con un telescopio con la misma cámara y salió bien. No es una maravillosa foto”, señaló con humildad el astrónomo.
Pero la mayoría de la gente no tuvo su suerte. Muy pocos lograron verlo con binoculares ya que “no es fácil” y hay que “tener práctica”.
El Neowise desde Córdoba
Sergio Scauso fue al campo con su esposa Diana al caer la noche. Se movieron por los caminos rurales de Villa María, en Córdoba. Sabían que debían buscar en un lugar despejado al Neowise, a unos 10° de altitud en el horizonte.
“Sabíamos que el cometa se iba a empezar a ver a finales de julio, desde el día 25. Ese día empezamos a buscarlo con mi esposa, pero no pudimos verlo hasta el 28, que fue cuando le saqué la foto. Tuvimos además un par de días nublados”, relató el ingeniero aficionado a la astronomía.
“Más que la foto, el orgullo es haberlo podido cazar”, dijo. Y especificó: “No teníamos forma ni tiempo para poder poner un telescopio. El equipo que utilizamos fue muy básico. Un trípode, una cámara réflex 5100, un objetivo 50 y un teleobjetivo de 300. Muy básico”, remarcó.
“Cuando lo vimos en la cámara realmente fue una alegría. Fue un desafío”, dijo. Scauso ya había fotografiado otros cometas. Además, se dedica a la astrofotografía de cielo profundo.
El cordobés fue testigo de la partición del cometa Swan. “Esa noche le mandé una foto mía a Claudio Martínez (que fotografió al Swan junto a Víctor Buso, cuando descubrieron que su núcleo se había partido) y efectivamente, había capturado también el rompimiento del núcleo. Víctor y Claudio usaron una foto mía para ampliar la investigación que hicieron sobre el partimiento del núcleo del Swan”, contó Scauso.
Leer más ► Un santafesino habría descubierto el núcleo partido del cometa Swan
Otra belleza de Víctor Buso
El rosarino Víctor Buso, que logró popularidad entre los aficionados a la astronomía y los científicos por haber fotografiado la explosión de una estrella en Supernova, se sumó a la caza del cometa Neowise desde el lugar menos pensado: una casa en plena ciudad de Rosario.
Para poder apreciar los fenómenos del cielo a simple vista y de la mejor manera, los observadores se dirigen hacia un lugar oscuro, lejos de las ciudades y la contaminación lumínica que pueda haber en los caminos.
Pero Víctor Buso pensó en que cuatro ojos eran mejor que dos y decidió hacer la fotografía del Neowise desde la casa de su amigo José Luis Sánchez.
“No me imaginé que iba a brillar tanto”, dijo Buso a Aire Digital.
“El cometa Lemmon pasó cerca del Sol y la Tierra, pero no se acercó lo suficiente como para arder y ser bien brillante. Estaba a unos 150 millones de kilómetros (la distancia de la Tierra al Sol) y no alcanzó para encenderse”, contó.
En el hemisferio norte, el Neowise sublimó todos sus materiales y por eso brilló tanto. “Calculo que habrá levantado unos 1.000° ese cometa. Así que despegó una cola impresionante”, explicó el astrónomo aficionado.
“Cuando vimos las fotos que sacaron en el hemisferio norte nos entusiasmamos. Vimos el horario en el que se podría ver en Rosario e hicimos los mapas. Pero el tiempo no ayudó tampoco. Estaba inestable y encima teníamos el humo de las quemas”, dijo. Además, la pandemia complicó la salida de Buso al campo.
Junto a Sánchez, vieron cómo los corresponsales del canal TN, pese a las dificultades, pudieron obtener la foto del cometa desde Jujuy. Entonces decidieron reunirse en la casa de Sánchez, que tiene un observatorio llamado Gémini Austral, en la calle Italia al 4200 en la ciudad de Rosario. Allí trabajaron juntos con distintos equipos.
“El cometa estaba muy bajo en el horizonte, así que lo pudimos fotografiar unos minutos nomás”, contó. “Todos los que se dedican a la astronomía se pusieron recontra contentos de que lo hubiésemos podido captar desde Rosario”, contó Buso.
“Nos habíamos desilusionado mucho cuando supimos lo del Lemmon y lo del Swan (la partición de su núcleo)”, agregó Sánchez en la entrevista con Aire Digital. “Pero después, viendo lo que veían en el norte con el Neowise, medio que nos entusiasmaba algo”, dijo.
Y explicó cómo capturaron la foto. “A la foto la logramos hacer desde mi casa con Víctor. No solo nos entusiasmó, sino que entusiasmó a toda la gente el hecho de que hayamos podido sacar la foto en plena ciudad, con la luz crepuscular. Fue toda una hazaña”, relató.
Buso lamentó los incendios, tema que viene siguiendo con gran preocupación, y agregó: “Fue una lástima que el tiempo y los incendios hayan llenado la ciudad de humo. Nos hizo daño a los que esperábamos seguir sacando fotos. Algunos se fueron a la isla a sacar, otros sacaron fotos desde localidades cercanas como Recreo, Casilda, San Cristóbal y Chañar Ladeado”.
Leer más ► ¿Qué pasa en el cielo?: historias de la noche antigua y estrellas que aparentan sosiego
Leer más ► Cada vez más luces cierran la ventana que da al Universo
El Neowise desde el puente Rosario-Victoria
El astrónomo aficionado Aldo Kleiman, logró sus fotos del Neowise desde el puente Rosario-Victoria y desde la zona norte de la ciudad más grande de la provincia de Santa Fe.
Leer más ► La primera luz y un largo viaje interestelar hasta la Tierra
Temas