menu
search
Cometa | Astronomía |

Por qué brilló tanto el cometa Neowise y por qué se lo puede comparar con una montaña

Lo que se observa en el cielo no es para nada ajeno a lo que tenemos en la Tierra. Un cometa, al igual que una montaña, está hecho de rocas, gases o nieve. Cuando un cometa se acerca mucho al sol, sus sustancias se subliman y el cometa se enciende.

Roca, barro, gases, nieve y otras sustancias forman las rocas más vertiginosas del Universo: los planetas, cometas, asteroides, meteoritos y las montañas. Todas de distintos tamaños. Enormes o pequeñas. Y en algunas ocasiones, se producen grandes explosiones en su interior o sublimaciones en la superficie.

El cometa Neowise, que deslumbró en los últimos días a los habitantes del hemisferio norte de la Tierra, midió unos 5 kilómetros y brilló tanto que pudo ser maravillosamente fotografiado. Esto sucedió porque Neowise se acercó demasiado al sol y se produjo una sublimación en sus sustancias, es decir, pasaron del estado sólido al gaseoso, salteándose el líquido.

"Esto se puede ver en el hielo seco, que es una piedra congelada que no se hace agua, se hace directamente vapor", explicó Víctor Buso a Aire Digital, un referente de la astronomía en el país. "Lo mismo hacen los cometas. Cuando más se acercan al sol, las sustancias más pesadas -como ciertos minerales-, empiezan a calentarse, a hervir, a largar vapor", dijo.

El Neowise se acercó al sol prácticamente a la misma distancia que está Mercurio, que son unos 50 millones de kilómetros. Esa temperatura que le dio el sol a elementos del cometa como plomo y el estaño, lo derritió.

Cerro Tupungato
Cerro Tupungato, cerca de Mendoza, en la frontera de Argentina y Chile, sobre la Cordillera de los Andes.

Cerro Tupungato, cerca de Mendoza, en la frontera de Argentina y Chile, sobre la Cordillera de los Andes.

"Eso hizo que salieran un montón de otras sustancias pesadas como el cianógeno, el cianuro, en fin, muchas sales. Muchos minerales a esa distancia se calientan y se evaporan. Tenés sustancias que son más fluorescentes que otras. Por eso, por ahí reflejan más la luz del sol y se ven esa estela y todos esos vapores que salen, más el campo magnético (eléctrico) que se produce", contó Buso. Por este motivo, el cometa pudo verse muy brillante en el cielo con una enorme cola.

El Neowise se acercó al sol prácticamente a la misma distancia que está Mercurio, que son unos 50 millones de kilómetros.

"Cuando se calientan las sustancias que están congeladas adentro de las cavernas de ese núcleo, comienzan a formarse jets -como si fueran géiseres- que pasan del estado sólido al vapor. Eso va quedando esparcido por millones de kilómetros a medida que el cometa va haciendo toda su órbita", dijo el especialista.

cometa-neowise.jpg
El cometa Neowise deslumbra al norte del planeta.

El cometa Neowise deslumbra al norte del planeta.

"Los cometas siempre cuando aparecen en el cielo en forma tan bonita producen misterio, intrigas y la gente los admira por desconocimiento, porque es una cosa esplendorosa que pasa en el cielo", describió el aficionado a la astronomía.

"Cuando se calientan las sustancias que están congeladas adentro de las cavernas de ese núcleo, comienzan a formarse jets -como si fueran géiseres- que pasan del estado sólido al vapor. Eso va quedando esparcido por millones de kilómetros a medida que el cometa va haciendo toda su órbita", dijo el especialista. "Cuando se calientan las sustancias que están congeladas adentro de las cavernas de ese núcleo, comienzan a formarse jets -como si fueran géiseres- que pasan del estado sólido al vapor. Eso va quedando esparcido por millones de kilómetros a medida que el cometa va haciendo toda su órbita", dijo el especialista.

cerro fitz roy.jpg
Monte Fitz Roy, en la Patagonia argentina.

Monte Fitz Roy, en la Patagonia argentina.

Al igual que sucede en las alturas con estas rocas preciosas, en la Tierra -y en otros planetas rocosos- ocurre algo similar. "Cuando vas a la Cordillera de los Andes y vas al Aconcagua, al Cerro Tupungato, o te paras frente al Fitz Roy, eso es más o menos, en forma real, el tamaño de un cometa. Tienen el tamaño de una montaña, aunque hay más chiquitos. Tienen distintos materiales. Hay roca, barro, hay sustancias adentro, hay gases, hay presiones en su interior y también hay nieve. Cuando te parás frente a una montaña de esas, te imaginas viendo un cometa", dijo Buso.

Aconcagua
El Aconcagua, en Mendoza.

El Aconcagua, en Mendoza.

"Los cometas siempre cuando aparecen en el cielo en forma tan bonita producen misterio, intrigas y la gente los admira por desconocimiento, porque es una cosa esplendorosa que pasa en el cielo", describió el aficionado a la astronomía. "Los cometas siempre cuando aparecen en el cielo en forma tan bonita producen misterio, intrigas y la gente los admira por desconocimiento, porque es una cosa esplendorosa que pasa en el cielo", describió el aficionado a la astronomía.

Los cometas son escombros de los restos de los sistemas planetarios. Cada estrella da lugar a un planeta cuando se forma la protoestrella y quedan los restos que luego se distribuyen en forma interna o externa, en un primer anillo y en un segundo anillo alrededor de la estrella. Mientras más alejados de su estrella están, más congelados permanecen, pero todo cambia cuando se acercan a ella en su órbita. "Como son objetos de órbita elíptica normalmente, cuando se acercan al sol toda esa masa -esa montaña- se calienta, y comienzan a sublimarse las sustancias. Las piedras se calienten, hierven. La materia se sublima en una montaña como en un cometa", comparó el especialista.

El destino de los cometas Lemmon y Neowise

Los observadores esperaban buenas noticias del cometa Lemmon a finales de junio, cuando se acercó al sol y a la Tierra. Sin embargo, su acercamiento no fue tanto y no produjo el brillo que se esperaba. Su perihelio fue prácticamente de la misma distancia que tienen la Tierra y el sol.

Los cometas son escombros de los restos de los sistemas planetarios. Cada estrella da lugar a un planeta cuando se forma la protoestrella y quedan los restos.

Neowise, que primero se vio desde el hemisferio sur como una pequeña roca, más chica que Lemmon, llegó al hemisferio norte con una cercanía al sol tan importante que dio un espectáculo.

"Esperamos que el brillo se mantenga para que podamos disfrutarlo, no como se está viendo ahora en el norte pero al menos, creo que mejor que el Lemmon se va a ver. Algunos sostienen que no se va a ver nada, otros dicen que se va a ver espectacular. Queremos ser precavidos siempre. Yo, personalmente, creo que mejor que el Lemmon va a ser", contó Buso.

cometa lemmon21
Imagen del cometa Lemmon por José Luis Sánchez. Se alcanza a apreciar una cola de 2' en dirección sureste.

Imagen del cometa Lemmon por José Luis Sánchez. Se alcanza a apreciar una cola de 2' en dirección sureste.

Neowise aparecerá por el hemisferio sur muy bajo sobre el horizonte noroeste. Con cielo despejado, se podrá ver al atardecer. Como referencia, el astrónomo rosarino dijo que se ubicará cerca de la estrella Regulus, en la Constelación de Leo.

Cómo ubicar al cometa Neowise desde Argentina.
Cómo ubicar al cometa Neowise desde Argentina.

Cómo ubicar al cometa Neowise desde Argentina.

"Es una región de estrellas muy débiles. Con prismáticos estoy seguro que lo vamos disfrutar y, por telescopio, mejor. Soy medianamente optimista y medianamente pesimista. Creo que vamos a ver algo. El fin de semana vamos a tener mejores apreciaciones sobre cómo lo vamos a poder ver. Hay que ver qué dicen los países de mas al norte, como Perú, Brasil o Bolivia", cerró.

Para seguir al cometa Neowise desde Argentina:

Para seguir al cometa Neowise desde Argentina.
Para seguir al cometa Neowise desde Argentina.

Para seguir al cometa Neowise desde Argentina.