menu
search
AIRE Agro ganadería | carne | frigorífico

Ganadería: se alinean los planetas y los productores compran o alquilan campos

Con precios récord del ternero y vientres valorizados en dólares, el negocio muestra señales de reactivación. La mejora en las preñeces, el rebote forrajero y la estabilidad climática impulsan nuevas inversiones en tierra.

En la ganadería argentina, abril culminó con números inesperados. La faena vacuna terminó siendo mayor a la estimada cuando se conocieron los datos provisorios del Senasa.

Ganadería en alza: señales de reactivación tras un año de alta faena

Las estadísticas consolidadas y definitivas de la Secretaría de Agricultura indican que el total ascendió a 1,12 millón de vacunos, lo que significa un incremento de 9% con respecto a marzo y de 4% con relación a abril del año pasado.

El mes pasado hubo más oferta ganadera, pero también una recuperación de la actividad industrial ya que el promedio diario fue de 59 mil animales sobre 19 días hábiles, superando los 57 mil de marzo.

LEÉ MÁS►Terneras Angus Certificadas: el primer remate logró precios récord en La Pampa

Se recupera la actividad de las industrias, eso significa que hay más oferta de carne. Y el consumo sigue creciendo, ratificando una recuperación del poder de compra del salario.

IPCVAresumen.jpg
En el último mes, el precio de la carne bovina le ganó a la inflación.

En el último mes, el precio de la carne bovina le ganó a la inflación.

Según los datos relevados por el IPCVA, la carne vacuna en zona AMBA, Córdoba y Rosario aumentó 4% contra una inflación de 3,5%. En tanto en los últimos 12 meses subió 60%, superando también a la inflación de ese período.

Por su parte, el precio de los novillos aumentó 59% mientras que para novillitos y vaquillonas -que son categorías con las que se atiende exclusivamente a la demanda interna- mejoraron entre 58% y 55% respectivamente.

Esas subas se dan a pesar del incremento de la oferta de carne para el mercado interno desde diciembre del 2024.

Frigoríficos con mayor actividad: la industria vuelve a ganar ritmo

Volviendo al análisis de la faena vacuna, en los primeros cuatro meses del año se sacrificaron 4,33 millones de vacunos, el mismo volumen que en el primer cuatrimestre del año pasado. De continuar la tendencia, este año sería el tercero de una alta oferta de hacienda.

El año pasado se faenaron 13,9 millones de animales y en 2024 se superaron las 14 millones de cabezas. Cabe destacar que venimos de varios años de achicamiento del stock y que en 2025 no se espera una recuperación.

frigorifico.jpg
En los primeros cuatro meses del 2025 la faena de vacas bajó 13% y la de vaquillonas aumentó 7%.

En los primeros cuatro meses del 2025 la faena de vacas bajó 13% y la de vaquillonas aumentó 7%.

Analistas, consignatarios y productores creen que este será un año de transición. Si el gobierno nacional sale bien parado de las elecciones legislativas, profundiza las correcciones fiscales y logra una mayor estabilidad macroeconómica, se cree que podría comenzar el proceso de retención el año que viene.

La ganadería es una actividad de plazos muy largos. Para que se invierta, lo que equivale a apostar por el futuro macroeconómico y sectorial, se requiere de señales claras sobre el rumbo del país.

Lo interesante de la faena del mes pasado -y de lo que va del 2025- está en las hembras, que en los primeros cuatro meses del corriente año tuvieron una participación del 47% de la faena total.

LEÉ MÁS►Productores de Victoria construirán su propio "puerto ganadero" para esquivar tasas abusivas del municipio

Este año se invirtió la participación de las vacas y vaquillonas. En los primeros cuatro meses del 2025 la faena de vacas bajó 13% y la de vaquillonas aumentó 7%.

Según el analista Víctor Tonelli “la mayor salida de vaquillonas de los campos de cría es señal que los ganaderos necesitan reponer menos y eso es consecuencia de que las preñeces les están dando mejor y por eso mismo baja la oferta de vacas”.

Según Tonelli estos datos indican que no se está en un proceso de liquidación. Y aún tampoco hay retención, pero sí cree que podría suceder en la segunda parte del año.

Preñez, forraje y clima impulsan la ganadería en 2025

La mayor preñez es consecuencia del cambio en la condición climática. En la primavera pasada se cortó la seca y -aunque en enero y gran parte de febrero los calores arrasaron con los pastos- los servicios anduvieron bien, por lo que se espera una recuperación del destete próximo.

Ganadería Cria en pasto natural ESPINAL.jpg
Para los criadores los beneficios son varios en un cambio de escenario que es notable.

Para los criadores los beneficios son varios en un cambio de escenario que es notable.

La vaca va a pasar un buen invierno y -si no hay sorpresas negativas- va a criar bien a su ternero en el verano próximo, por lo que es posible esperar para 2025/26 una recuperación del rodeo ganadero.

Para los criadores los beneficios son varios en un cambio de escenario que es notable. Con las lluvias se favorecieron las preñeces y están vendiendo bien las terneras que no necesitan retener, porque las vacas ya probadas volvieron a quedar preñadas.

LEÉ MÁS►Exportaciones de carne vacuna: cómo impacta el nuevo valor del dólar en los precios

Además se entra al invierno con muy buena oferta forrajera, la relación maíz carne es muy positiva y eso alienta la retención de terneros que pueden vender a excelentes precios pero con más kilaje, por lo que su facturación pegó un salto considerable.

Terneros más pesados y vientres valorizados: nuevo ciclo ganadero

“El ternero sale este año con 20/30 kilos más, casi no hay animales livianos” dijo el consignatario Pedro Irey, quien destacó: “en nuestros últimos remates fue casi nula la presencia de terneros de 150/170 kilos, todo pesa 190/220 kilos”. Y encima se paga en torno a los 3600/3800 pesos por kilo vivo.

En definitiva, un ternero vale 700 mil pesos o 600 dólares, la mitad de lo que se paga un vientre que, gracias a la situación cambiaria, también tiene excelentes valores en dólares.

Los vientres también mejoraron su valor. En términos porcentuales la suba fue de 30%, en promedio. Menos de lo que subieron los terneros, pero en dólares valen entre 1.200 y 1.400 por vaquillona o vaca preñada de hasta segunda parición. Son precios históricos records.

Mercado Agro Ganadero Cañuelas.jpg
Los vientres también mejoraron su valor. En términos porcentuales la suba fue de 30%, en promedio.

Los vientres también mejoraron su valor. En términos porcentuales la suba fue de 30%, en promedio.

Además la relación ternero-vaca es buena. Con dos terneros se adquiere un vientre nuevo, que en poco tiempo más va a parir, lo que permitirá recuperar rápidamente la mitad de la inversión.

LEÉ MÁS►Reclaman una implementación más flexible de la Ley de Bosques en el norte de Santa Fe

Entre los criadores se prioriza la compra de vacas ya probadas, se apuesta por el vientre que ya dio una cría, en lugar de las vaquillonas preñadas que podrían generarle sorpresas.

Campos para ganadería: productores retoman compras y alquileres

La situación es tan positiva que los productores están saliendo a comprar y alquilar campos para recría y engorde.

“No aumentó la demanda de los campos bajos y sus precios no se modificaron, pero los campos mixtos del oeste de Buenos Aires subieron de 5.000/6.000 dólares por hectárea a 7.000 y hasta 9.000 dólares” dijo el consignatario Alfonso Monasterio.

Por su parte el consignatario Roberto Mondino indicó que “también hay productores que están alquilando campos mixtos en quintales de soja, porque ese precio no aumentó y en pesos no es alto; el negocio cierra por el salto que pegó la ganadería, además hay pasto y cultivos de cobertura como el centeno para pasar el invierno, que le sirven a la ganadería y que luego van a ser continuados con soja”.