La Academia Nacional de Periodismo entregó este jueves el premio Pluma de Honor a Germán de los Santos, una de las firmas más importantes de AIRE. Se trata de un reconocimiento a su trayectoria periodística y sus investigaciones sobre el crecimiento del crimen organizado y el narcotráfico en la ciudad de Rosario y en el resto de la provincia de Santa Fe.
De los Santos recibió este reconocimiento de la mano del distinguido periodista Joaquín Morales Solá.
"Hoy en Rosario, donde vivo y trabajo, estamos todos amenazados. Y no es un giro literario ni una metáfora, sino que es real. Periodistas, jueces, fiscales, maestros, médicos, sacerdotes, pastores, empresarios. Parece exagerado lo que estoy diciendo, pero les aseguro que es real y es lo que cuento todos los días. Todos amenazados por un poder que parece superior en fuerza y en acciones al Estado. Y esto nunca había ocurrido hasta ahora en la Argentina en el periodo democrático", dijo Germán de los Santos durante su discurso, que fue transmitido en vivo por AIRE.
"No estamos preparados en el país hoy para enfrentar el crimen organizado", aseguró el periodista. "Y esto queda descubierto en Rosario. Por eso creo que no tomamos la dimensión que tiene este fenómeno. Porque se cree que el problema es exclusivo de Rosario. Como si la ciudad fuera una isla apartada del resto del país. Y otros países de la región transitaron por ese mismo enfoque y se equivocaron feísmo. Lo pagaron también muy caro", dijo.
"Hoy el crimen organizado y la violencia tienen un poder determinante hasta incluso lo electoral. Sucedió en las últimas elecciones en Chile, ocurre la crisis en Ecuador, la incidencia que hay en Perú, en Paraguay, en Brasil y es de Uruguay. La democracia está condicionada por estos poderes oscuros. Y puntualmente el periodismo obviamente es uno de los más expuestos. En medio de la campaña electoral en Santa Fe, que está sucediendo ahora, estas bandas criminales buscan generar un estado de conmoción mayor. Con acciones que algunos especialistas están catalogando como terrorismo urbano", señaló el periodista.
"Se produjeron en las últimas semanas ataques contra comisarías, escuelas, edificios judiciales, centros de salud, parroquias, iglesias y contra medios de comunicación. Hacer periodismo en este contexto de violencia extrema, tiene obviamente un alto riesgo. Profesional y personal, y eso lo cuento porque lo viví en carne propia", reveló De los Santos.
"Por eso también valoro el compromiso de los medios que publican esas tramas que se editan en el diario La Nación, en Aire de Santa Fe, donde yo trabajo. Nuestro rol es revelar historias que se quieren ocultar, básicamente. Y ponerlas al descubierto genera reacciones, que algunas son visibles más que otras", afirmó.
Momentos antes de la entrega de la Pluma de Honor
"Uno valora y disfruta estas cosas. Viví situaciones complejas, que involucraron a toda la familia y generaron mucho dolor y preocupación. Estuve mucho tiempo con custodia, no podía salir de mi casa", dijo De los Santos en Ahora Vengo, el programa de Luis Mino en AIRE, minutos antes de recibir el reconocimiento.
"Pero a lo largo del tiempo, las cosas toman otro valor, como que uno tenga el reconocimiento de colegas y gente que tiene prestigio como la Academia Nacional de Periodismo", señaló el destacado periodista.
Además de Germán de los Santos, este año también habrá un reconocimiento especial para Graciela Fernández Meijide por su activismo por la defensa de los derechos humanos en la Argentina.
AIRE conversó con Fernández Meijide cuando ingresaba a la Biblioteca Nacional. "Venimos porque la Academia de Periodistas nos distingue por nuestra acción en la vida pública. Muy humildemente digo gracias, seguramente mucha más gente se lo merece. Es un reconocimiento que me acaricia el alma y que me honra sobre todo", señaló brevemente.
La Pluma de Honor 2023
La Pluma de Honor tiene como motivación "celebrar y destacar anualmente el esfuerzo y la creatividad de quienes contribuyen a dignificar y consolidar la misión de la prensa como institución social y cultural que complementa el sistema republicano y democrático".
Desde su institución en 2008, recibieron el Premio Pluma de Honor: Julio María Sanguinetti, Joaquín Salvador Lavado (Quino), Santiago Kovadloff, Norma Morandini, Bartolomé Luis Mitre, Beatriz Sarlo, Carlos Fayt, Rodolfo Terragno, Natalio Botana, Guillermo Jaim Etcheverry, Santiago Senén González y Albino Gómez, Robert Cox, Elisabetta Piqué y Daniel Enz.
"Es una alegría muy grande; no solo porque es un reconocimiento importante, sino que es interesante que estos temas lleguen a lugares donde pocas veces se habla de lo que nos preocupa y nos hace sufrir mucho en la provincia", dijo Germán de los Santos durante una entrevista en AIRE, consultado sobre sus sensaciones al enterarse del premio que le será otorgado.
Desde hace más de 20 años, el trabajo del periodista santafesino, que en buena parte se refleja en sus crónicas para AIRE, es central para comprender las causas del crecimiento del crimen organizado en Rosario y las rutas del narcotráfico.
"Nunca me consideré un periodista de policiales, porque siempre hice temas más políticos y sobre todo de internacionales. Llegué al problema en 2008 cuando trabajaba en el diario Crítica de la Argentina, que había lanzado Lanata y era un proyecto periodístico interesante porque fue el último diario grande que se creó en el país. Ahí empezamos a trabajar a partir de un intento de asesinato en el barrio Municipal de Rosario, donde vimos que en lo que parecía ser un hecho de inseguridad cotidiano, como el robo de una moto, había una historia detrás que nos metimos a investigar y fue reveladora. Ahí estaba la barra brava de Newell's y ese barrio estaba dominado en ese momento, y te diría hasta hoy, por la familia Caminos. Y nos topamos con una serie de historias que tenían que ver con la violencia y con el principio del narcotráfico que nos sorprendió muchísimo", contó de los Santos sobre su recorrido periodístico en una entrevista por Ahora Vengo.
En marzo de 2022, de los Santos cubrió la guerra entre Ucrania y Rusia, como enviado especial de AIRE a la zona de conflicto. Durante tres semanas relató las historias de tensión, miedo, hambre e incertidumbre que encontró en medio del enfrentamiento bélico.
LEER MÁS ► Germán de los Santos y los riesgos de cubrir una guerra: "Nunca tenés la situación bajo control"
No fue la única cobertura internacional que el periodista realizó para AIRE. En febrero de 2019, de los Santos viajó a Venezuela y vivió la revolución social que surgió a partir de la proclamación de Juan Guaidó como presidente, con reconocimiento parcial de su mandato. Contó la tensión que se vivió en la frontera con Colombia, pero también cómo es el barrio más peligroso de América Latina.
LEER MÁS ► Un puente donde Guaidó jugó al ajedrez y sus seguidores se vieron decepcionados
LEER MÁS ► Un viaje a las entrañas de Petare, el barrio más peligroso de América Latina
En octubre de ese mismo año relató desde Ecuador cómo se vivía la ola de movilizaciones tras el anuncio de ciertas medidas económicas parte del gobierno de Lenín Moreno.
LEER MÁS ► De la destrucción de Quito a la limpieza de una ciudad llena de cicatrices
LEER MÁS ► La corrupción de la política, el trasfondo de todos los males en Ecuador
"Para mí es un orgullo y un placer trabajar en AIRE, y contar estas historias a una audiencia cercana", manifestó de los Santos al reflexionar sobre su trabajo en el medio.
Temas