menu
search
Actualidad accidente | Rosario | Santa Fe

Accidentes laborales: suben en Rosario y bajan en la provincia de Santa Fe

Tres variables encontradas: crece la informalidad y bajan los accidentes, bajan los accidentes y sube la litigiosidad. ¿Cuál es la gravedad y cómo se explica?

Los datos oficiales y consolidados los aportan las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que son las denuncias que reciben las aseguradoras de riesgos y las autoridades de trabajo local de todas las provincias del país.

En el informe anual estadístico de 2023, la cantidad de trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos laborales (es decir en blanco y exceptuando monotributistas e independientes), era de 10.323.529. Se denunciaron 603.021 accidentes y enfermedades laborales, el equivalente al 5,8% de la cobertura.

En 2024, producto de los despidos en los sectores públicos y privados, la cantidad de trabajadores a los cuales el sistema debe proveerles prevención y reparación por accidentes y enfermedades laborales, descendió a 10.181.599, es decir 141.930 puestos registrados menos. Con esas cifras se denunciaron una cantidad de casos equivalentes al 6% de la cobertura total. Esto quiere decir que con varios miles de trabajadores menos, la siniestralidad denunciada apenas experimentó un incremento, se mantuvo estable.

En el caso de la provincia de Santa Fe, los casos denunciados de enero a diciembre de 2023 fueron 46.235 y en el año pasado 42.222, es decir que hubo una merma del 8,7%. Casi tres puntos por debajo de las cifras para la totalidad del sistema, en donde la caída interanual fue del 11,6%.

LEER MÁS ► En febrero, la provincia de Santa Fe mantuvo los mismos niveles de empleo registrado que en enero

Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) la provincia que reúne a buen parte del entramado industrial y agroindustrial del país (posee 14 industrias por cada 1.000 habitantes), perdió –entre 2023 y 2024– 10.800 puestos formales. Aquí la baja en la accidentabilidad acompañó muy por encima una caída en trabajadores cubiertos (0,15).

Como dato relacionado y actualizado, el último Informe de Actualidad Industrial de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), cuantifica una caída interanual para el mes enero 2025 del 1,7%, equivalente a 9.000 asalariados menos.

Como hemos dicho muchas veces, la democracia no es un abuso de la estadística, sino que se sirve de ellas para planificar y resolver políticamente, basándose en algún dato científicamente construido y no en base a intuiciones, prejuicios o proyectando lo que cada uno releva en el metro cuadrado en el que vive. Pero abusar de estadísticas sin relacionar datos ni contextualizarlos puede vaciar se sentido cualquier problemática y convertir a la democracia en un debate absurdo en donde “yo soy el que más sabe de la realidad porque los datos y la realidad son lo que yo quiero que sean”.

LEER MÁS ► Alerta empresas y trabajadores: fondos de inversión en lugar de indemnización por despido

Primera aclaración clave: nuestro país tiene el 42% de su fuerza laboral no registrada, es decir que 9 millones de personas, un total casi equivalente a toda la población cubierta, no posee derechos laborales como la cobertura de accidentes y enfermedades y, por lo tanto, nadie los denuncia, son invisibles al sistema estadístico laboral, pero por supuesto que generan juicios por irresponsabilidad patronal.

Y si tenemos en cuenta el universo potencial de conflictividad por informalidad, los nuevos juicios por accidentes o enfermedades laborales de 2024 (125.842) representan apenas el 1,4% de total. Lo que efectivamente hay entonces es un número para nada despreciable de patrocinios legales que se aprovechan de las ventajas que da “una verdadera industrial del incumplimiento” de las normativas laborales.

Sólo en el Gran Santa Fe se detectaron 60.318 trabajadores informales (la tasa es del 40%, apenas debajo de la nacional) y los juicios iniciados en 2024 fueron 16.439, lo que representó un incremento interanual del 21,5% pero representa sólo el 72% de los que podrían haberlo iniciado sólo en uno de los dos aglomerados principales de la provincia. El otro es el Gran Rosario, con más de un tercio de los trabajadores precarizados.

Chico Buarque.jpeg
El cantautor brasileño Chico Buarque escribió hace 54 años la primera crónica de uno y todos los accidentes laborales en las precarias condiciones de la construcción.

El cantautor brasileño Chico Buarque escribió hace 54 años la primera crónica de uno y todos los accidentes laborales en las precarias condiciones de la construcción.

Sobre éste mosaico de datos estalla una tragedia, la cuarta en lo que va del año y la que refleja la mejor canción popular brasileña de todos los tiempos: “Construcción” de Chico Buarque de Hollanda. Porque Nicolás, un joven albañil de 26 años, “subió a la construcción como si fuese máquina, tropezó en el hueco del ascensor con un paso alcohólico, flotó por el aire cual si fuese un pájaro, terminó en el suelo como un bulto fláccido y agonizó en el suelo entorpeciendo el paso”.

Y Nicolás era otro informal que se había incorporado a la obra un día antes de morir por causas evitables, un punto negro de los millones que forman el agujero negro de las estadísticas laborales argentinas. Enchastró las estadísticas a pocos días y metros del Club Banco de Santa Fe de Rosario, en donde Víctor, de 40 años, arreglaba un techo y se desplomó sobre la cancha de básquet para morir en el acto. Sin público, sin prensa, sin elementos de seguridad.

Qué dice el gobierno provincial sobre los accidentes laborales

Miguel Fiorito es ex presidente del Colegio de Profesionales de Higiene y Seguridad de Santa Fe y actual director provincial de Coordinación, Control y Supervisión en Salud y Seguridad en el Trabajo.

“Nosotros estamos viendo que todo el contexto va hacia la informalidad laboral, lo que saca del juego a la prevención de riesgos laborales. El caso de Nicolás es el de un tipo que habían tomado un día antes y en negro, esta es una situación que nos desafía permanentemente porque cuando vos estás afuera del sistema, lo que no existe no se ve”, asegura Fiorito.

Miguel Fiorito.jpeg
“El que no entienda que el mejor negocio es invertir en salud y seguridad, no entendió absolutamente nada”, asegura Miguel Fiorito, director provincial de Coordinación, Control y Supervisión en Salud y Seguridad en el Trabajo.

“El que no entienda que el mejor negocio es invertir en salud y seguridad, no entendió absolutamente nada”, asegura Miguel Fiorito, director provincial de Coordinación, Control y Supervisión en Salud y Seguridad en el Trabajo.

Sobre la radiografía local y nacional del trabajo, el director provincial asegura que “otro tema es la subcontratación, y la subcontratante de la subcontratante, con relaciones precarizadas, muchos de ellos monotributistas, algunos de los cuales son además los dueños de una PyME. En el territorio se ven situaciones realmente complejas y que escapan de las leyes y políticas de fiscalización”.

Sin embargo, la provincia inició la gestión con más de 10.200 inspecciones, que además incluyeron verificaciones para elaborar planes de mejora continua y suspensiones cuando las condiciones eran punibles e inaceptables.

Fiorito señala que “la solución está lejos todavía, los que trabajamos en esto desde el llano o la gestión sabemos que una mejor cultura de la prevención lleva años en conformarse, pero a los empleadores hay que decirles que el que no entienda que el mejor negocio es invertir en prevención en salud y seguridad, no importa como le vaya en sus negocios, no entendió absolutamente nada”.

LEER MÁS ► El Banco Mundial otorgó un nuevo crédito a la Argentina para impulsar el empleo formal

Desde hace un par de años, la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART), Mara Bettiol, viene anunciando un proyecto para cubrir a trabajadores independientes, autónomos y monotributistas, más de 3 millones de personas que forman parte del boom de creación de puestos informales desde la salida de la pandemia.

Sobre ese punto, Fiorito aporta una mirada diferente: “No me parece mal, pero ¿por qué mejor no pensar en crear un sistema de control de las tareas de los subcontratistas, uno o varios responsables?”. Es otro modo de verlo, desde la prevención antes que desde la reparación de accidentes o enfermedades, desde el ahorro que produciría una mejor calidad de trabajo, antes que desde el ingreso de nuevos recursos al sistema, con una cobertura cuya calidad y alcance aún no sabemos cómo será.

Consultado por AIRE, sobre los sectores económicos con mayores niveles de siniestralidad, Fiorito identifica a la Construcción y la Industria Manufacturera, dos con diferentes grados de informalidad asociados. Al primero pertenecen Víctor y Nicolás, ninguno de los cuales tenía arneses, líneas de vida ni ningún elemento de protección personal o general que evitase que perdieran la vida trabajando.

LEER MÁS ► Situación laboral en Santa Fe: para la Provincia, la obra pública ayudó a mantener el empleo

“Nosotros estamos trabajando muy fuerte en la difusión de la Resolución 61/2023 de trabajo en altura, con actividades en los Cinco Nodos provinciales y que implica a la construcción. Incluso hemos elaborado un menú de sugerencias que complementa esa resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que fue firmado por los tres gobernadores de la Región Centro y que será nuestro aporte a la mejora de esa normativa”.

Esto está pasando ahora mismo, pero “Construcción” fue editada en 1971 en el disco homónimo y este año cumple 54, mientras Chico Buarque supera los 80. Y salvo por un puñado de normativas vigentes y evadidas con diversos artilugios y otras pendientes, casi nada ha cambiado para la vida de los obreros de la construcción, ni en las condiciones de seguridad ni en los salarios.

Eso sí, “por los andamios colgantes que tendremos que caer, que Dios te lo pague”, o en su defecto patrones y aseguradoras, mientras haya ley.