menu
search
Economía empresas | Despidos | Reforma Laboral

Alerta empresas y trabajadores: el Gobierno propone reemplazar la indemnización por fondos de inversión

La CNV abrió una consulta pública para reglamentar los nuevos instrumentos financieros que reemplazarían la indemnización por despido. Críticas por falta de debate y protección al trabajador.

Mediante la Resolución General 1066/2025, el organismo abrió un período de consulta pública para reglamentar los llamados Productos de Inversión Colectiva (PICs) de Cese Laboral, instrumentos que cotizarán en el mercado de capitales y que, según el Decreto 847/2024, podrán tomar la forma de Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF).

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/CNVArgentina/status/1920887095477870948&partner=&hide_thread=false

Cómo funcionarán los nuevos fondos de cese laboral

La propuesta prevé que los empleadores y si se acuerda, los trabajadores, realicen aportes periódicos, individuales o colectivos, a cuentas que serán inembargables y se administrarán bajo la lógica de instrumentos financieros.

Banco Macro tiene la opción de un préstamo de hasta $32.000.000 con financiación en hasta 60 cuotas fijas en pesos.
¿Cambian las indemnizaciones?: el Gobierno impulsa fondos financieros para atender los despidos.

¿Cambian las indemnizaciones?: el Gobierno impulsa fondos financieros para atender los despidos.

En caso de una desvinculación, el trabajador accedería a esos fondos, sin importar la causa ni la antigüedad en la empresa.

Los fondos no podrán invertir en instrumentos emitidos por los propios empleadores, y la CNV será el ente encargado de la supervisión, sin respaldo estatal directo. La suscripción de cuotapartes será exclusiva con aportes de las empresas y/o trabajadores, y se contemplan límites a la concentración de inversiones por industria.

Según el Gobierno Nacional, “es una medida que promueve los valores de la libertad en Argentina e impulsa el desarrollo del mercado de capitales, al mismo tiempo”.

Críticas y cuestionamientos: ¿una indemnización convertida en producto financiero?

mercados argentina caída riesgo país.jpg
Indemnizaciones: cómo serán los nuevos "PICs de Cese Laboral".

Indemnizaciones: cómo serán los nuevos "PICs de Cese Laboral".

Desde sectores académicos y laborales, surgieron fuertes cuestionamientos. El abogado y docente Pablo Serdán advirtió que esta reforma implica una “transformación estructural del régimen de finalización laboral” sin pasar por el Congreso ni negociación sindical.

“El trabajador deja de ser sujeto de derechos laborales y pasa a ser un inversor forzado”, sostuvo Serdán, quien señaló además que, ante pérdidas del fondo por inflación, mala gestión o devaluación, el riesgo lo asume el trabajador y el empleador no responde.

Aunque el Gobierno señala que la adhesión será “voluntaria” mediante convenios colectivos, especialistas advierten que en sectores precarizados esa opción puede convertirse en imposición, debilitando aún más la negociación colectiva y la protección ante el despido.

Algunos antecedentes

Si bien se invoca que existen antecedentes en países como Austria, Italia o Chile, en todos los casos se trata de sistemas complementarios a la indemnización tradicional, y no sustitutivos. En Argentina, el modelo más cercano es el de la construcción, pensado para un sector con alta rotación y con acuerdos específicos del 12% y 8% en aportes.

El proceso de participación pública habilitado por la CNV —con apenas 15 días hábiles de plazo y sin carácter vinculante— fue calificado por algunos especialistas como una “puesta en escena” para legitimar una decisión ya tomada.

Qué puede pasar ahora

El proyecto abre un cambio de paradigma en las relaciones laborales: la estabilidad del empleo y la responsabilidad del empleador quedarían reemplazadas por una lógica financiera, donde el monto a cobrar dependerá del desempeño del fondo en el mercado y no de la antigüedad o del motivo de la desvinculación.

Mientras tanto, crece la preocupación entre gremios, especialistas en derecho laboral y sectores políticos sobre las consecuencias legales, sociales y económicas de esta medida.