Pocas horas después, Ema supo que un compañero de tercer año había compartido un video manteniendo relaciones con ella. Y que el video, rápidamente, se hacía viral.
A las 12:30 del día siguiente, la mamá de Ema salió de casa para hacer unas compras. Cuando regresó, una hora después, se encontró con que Ema se había suicidado.
Todo sucedió en apenas 24 horas.
"Uno sigue respirando, pero está muerto en vida", dijo Laura Sánchez, luego de perder a su hija Ema cuando se hizo viral un video íntimo de la adolescente.
"Uno sigue respirando, pero está muerto en vida", dijo Laura Sánchez, la madre de Ema, a poco más de 13 meses de aquel instante eterno. Si pudiera volver el tiempo atrás, lo haría. Pero como eso es imposible, Laura comenzó a canalizar su dolor, volcando todo su esfuerzo para que la Argentina apruebe una ley que contribuya a prevenir estas situaciones, y las escuelas cuenten con una guía sobre cómo actuar en estos casos.
En el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE, Laura compartió su experiencia: "Estas cosas suceden mucho más de lo que creemos y sabemos. En este caso, fue un compañero de su colegio que compartió el video con otro compañero, que a su vez se lo envió a dos chicas y, a partir de ahí, llegó al resto de la escuela. En menos de 5 minutos, todo el colegio tenía el video".
—¿Qué hizo la escuela?
—La escuela no tenía herramientas en ese momento. La verdad es que no hizo nada. Yo recibí un llamado de la secretaria del colegio. Era un viernes al mediodía, cerca del horario de salida. Yo estaba en mi trabajo. Me dijo lo que había pasado y que ya habían separado a los dos chicos; y que habían hablado con ellos más como a modo de reto.
Entonces quedamos en que el lunes yo pasaba para hablar con el director.
—¿Cuánto tiempo pasó desde el video se hiciera viral, hasta que Ema decidió terminar con su vida?
—24 horas.
—¿Llegaste a hablar con Ema de lo que había pasado?
—Llegué a hablar con ella. Pero en realidad lo que a mí me asustó fue que Ema hubiese entrado a casa con alguien que nosotros no conocíamos. El video lo grabaron en nuestra casa. Y Ema era nueva en ese colegio, había empezado en marzo de ese año. No conocíamos mucho la comunidad escolar, no conocíamos tampoco a los compañeros. No era algo que Ema solía hacer.
La verdad es que, sin saber sobre la existencia de la violencia digital, cuando hablé con ella hice mucho hincapié en que ella había entrado en casa con un chico que nosotros no conocíamos, que había estado sola, encerrada con este chico.
Y le dije 'Ema, ¿y si te pega, si te viola, si te mata?'. Fueron mis palabras y le dije en ese momento: 'Si vengo y veo que te pasó algo, me tengo que morir con vos'. Esas fueron mis últimas palabras para con Ema.
Ley Ema a nivel nacional y también en la provincia de Santa Fe
El 11 de agosto de 2025, a menos de un año de la muerte de Ema, en la Cámara de Diputados de la Nación ingresó un proyecto de ley para prevenir este tipo de situaciones. Lo impulsó Laura, la mamá de Ema, junto a la diputada Mónica Macha y la activista Olimpia Coral Melo, con el apoyo de organizaciones especializadas en la problemática.
La provincia de Santa Fe sigue los mismos pasos: la diputada Celia Arena acaba de presentar en la Legislatura un proyecto de ley que crea el “Sistema Provincial para la Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en el Ámbito Educativo”, también conocido como Ley Ema.
El proyecto apunta a la creación de un "Sistema Provincial para la Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en el Ámbito Educativo – ‘Ley EMA’., en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, con el objeto de promover entornos digitales seguros y libres de violencias para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y comunidades educativas de todos los niveles del sistema educativo santafesino".
De la mano de la diputada Celia Arena, en Santa Fe también se presentó un proyecto de "Ley Ema".
A partir de esta ley se impulsan las siguientes acciones:
- Incorporación curricular. El Ministerio de Educación de la Provincia incorporará, de manera transversal y progresiva, contenidos vinculados con la prevención de la violencia digital, el uso responsable y ético de las tecnologías de la información y comunicaciones, la educación sexual integral en entornos digitales, el consentimiento y la privacidad, conforme a los lineamientos de la Ley Educación Sexual Integral y la Ley Provincialde Educación.
- Formación docente. El Ministerio de Educación garantizará la formación continua en prevención y abordaje de la violencia digital, con enfoque en derechos humanos, perspectiva de género y ciudadanía digital, en coordinación con universidades, organizaciones civiles y organismos especializados.
- Campañas y sensibilización. El Poder Ejecutivo impulsará campañas de sensibilización y alfabetización digital dirigidas a estudiantes, docentes, familias y comunidad en general, promoviendo la empatía, el respeto y la responsabilidad en el uso de tecnologías y redes sociales.
- Protocolos de actuación. Las instituciones educativas deberán contar con protocolos específicos para la actuación frente a casos de violencia digital, integrados a los protocolos de actuación frente a violencias por motivos de género establecidos en la Ley N.º 13.348. En dichos protocolos, las instituciones educativas deberán asegurar mecanismos para la obtención, preservación inicial y resguardo de evidencias digitales vinculadas a hechos de violencia digital, evitando la destrucción de contenidos digitales, la revictimización y garantizando la derivación correspondiente.
Una guía para que sepan cómo actuar en las escuelas
La "Guía Ema" ya está disponible en internet y puede ser consultada por todos.
"Esta guía lleva el nombre de Ema, mi hija. Una adolescente de casi 16 años, llena de sueños, anhelos y proyectos, amante de la música, los animales, la playa y las cosas dulces. Una adolescente que un día se convirtió en víctima de violencia digital de género, algo desconocido aún para muchos y frente a lo desconocido muchas veces no se sabe cómo actuar", dice Laura Sánchez.
Y agrega: "¿Cómo alguien se convierte en víctima de este tipo de violencia?... En el caso de Ema, confiando en la persona equivocada, alguien que la traicionó en su confianza y difundió imágenes íntimas sin su consentimiento... 24 horas después de la viralización de este video en el colegio al que ella asistía, se quitó la vida".
"Nadie supo cómo ayudarle, nadie tenía las herramientas necesarias para abordarla en ese momento, el peor momento de su vida. Hoy sabemos que esto pasa, pasa mucho más de lo que nosotros creemos, los entornos digitales pueden convertirse muchas veces en espacios inseguros y peligrosos", remarca Laura.
La "Guía Ema" ya está disponible para todos los que quieran consultar sobre la problemática de la violencia sexual digital.
La guía fue realizada por la familia de Ema Bondaruk, junto a las organizaciones Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro digital, Defensoras digitales de México, Fundación Encuentro por la Participación Ciudadana y la Ampliación de Derechos, más los aportes de la diputada nacional, Mónica Macha, y la senadora de Buenos Aires, Laura Clark.
El movimiento Ley Olimpia surgió en México por la unión de mujeres sobrevivientes de violencia digital. Este movimiento se expandió por Latinoamérica, conformando grupos de Defensoras Digitales.
En esta guía, comparten un listado de 10 diferentes modalidades de violencias digitales sexuales:
- Obtención y difusión no consentida de material íntimo sexual/desnudez o de explotación sexual.
- Violencia sexual exhibida en internet. Una práctica de obtención y divulgación por medios digitales de material que retrata violencia y explotación sexual. Este tipo de materiales suele ser difundido o comercializado en páginas web de pornografía, en la deep y en la dark web y redes de explotación sexual digitales en grupos de diversas plataformas digitales, como Telegram.
- Sextorsión. Modalidad del delito de extorsión en la que se coacciona a la víctima, bajo amenaza de poner material digital de la persona titular de la imagen en conocimiento de terceros.
- Deep Fake y Porn Deep Fake. Es una práctica en la que, a través de software o con el uso de inteligencia artificial, se crean archivos digitales donde se superpone el rostro o el cuerpo de una persona en la imagen de otra, o se manipula la voz de una persona para crear audios.
- Grooming. Situación en la que una persona adulta abusa sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet.
La guía comprende un listado de 10 diferentes modalidades de violencias digitales sexuales: una de ellas es la btención y difusión no consentida de material íntimo sexual/desnudez o de explotación sexual.
- Abusos sexuales a través de los territorios digitales. Son agresiones donde el victimario no tiene un contacto analógico con la víctima, sino por medios telemáticos. Por ejemplo, en videollamadas. Las personas agredidas realizan los pedidos del agresor que consisten en violentar su integridad sexual, mientras están coaccionadas, amenazadas o sin la capacidad y el consentimiento suficiente para el acto.
- Captación para redes de trata de personas. Se realiza mediante la publicación de anuncios engañosos de trabajo, en redes sociales o páginas webs que funcionan en realidad como una pantalla para secuestrar o explotar personas.
- Trata virtual de personas - explotación de personas con el uso de medios digitales. Se suele presentar a modo de catálogos de prostitución en línea, revelando ubicación o vías de contacto de personas a quienes se ofrece para su explotación sexual o de cualquier otro tipo.
- Acoso virtual sexual. Una forma de hostigamiento y persecución perpetrada a través de plataformas digitales, donde el agresor busca tener o retomar un vínculo sexoafectivo con su víctima, o realizar conductas de naturaleza sexual.
- Ciberflashing o exhibiciones obscenas digitales. Consiste en el envío de material de desnudez o de carácter erótico y sexual, sin consentimiento de quien lo recibe. Es una forma de acoso sexual digital. Suele ser una de las primeras violencias a las que están expuestas las niñas.
Al hablar sobre esta guía en el programa Creo, Laura Sánchez remarcó: "A partir de lo que le pasó a Ema, empezamos a soñar con esta guía, que es una herramienta para todas las escuelas, para las familias y para chicos y chicas que la están trabajando en los colegios".
"Si el colegio hubera tenido herramientas, si nosotros como familia hubiéramos sabido de qué se trataba; tal vez hoy la historia con Ema hubiera sido otra. No lo sabemos, pero podría haber sucedido diferente", finalizó.
Temas
Te puede interesar







