Celia Arena propone un sistema provincial contra la violencia digital en el ámbito educativo
La presidenta del bloque de diputados provinciales Hacemos Santa Fe, Celia Arena, presentó un proyecto de ley para “promover entornos digitales seguros y libres de violencias para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y comunidades educativas".
Celia Arena, presidenta del bloque de diputados provinciales Hacemos Santa Fe, presentó un proyecto de ley para crear el “Sistema Provincial para la Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en el Ámbito Educativo” para “promover entornos digitales seguros y libres de violencias para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y comunidades educativas de todos los niveles del sistema educativo santafesino”.
La iniciativa, conocida como Ley Ema, toma el nombre de “una adolescente víctima de violencia digital, y representa el compromiso de transformar el dolor en acción política: brindar a las escuelas herramientas para la prevención, detección y acompañamiento de estas nuevas formas de violencia, y garantizar que el espacio educativo sea también un ámbito de cuidado, contención y ciudadanía digital crítica”.
"Se apunta a compartir entre todos y todas qué implica la violencia digital, porque es una violencia más. Los niños y niñas que hoy están en la escuela nacieron en un mundo donde lo virtual y lo digital es lo corriente, no es como las personas adultas. Para ellos no hay diferencia de lo que pasa en el patio de la escuela (el mundo real), o lo que pasa en la redes", explicó la legisladora.
alegislatura
El proyecto fue presentado en la Legislatura de la provincia de Santa Fe.
Y añadió que es fundamental conocer ese mundo y actuar rápidamente. "El desafío es accionar inmediatamente y tener un protocolo porque los efectos son inmediatos. Por eso hay que saber cómo acompañar y contener", indicó Arena al respecto.
Los detalles del proyecto de ley
La propuesta de Arena tiene como marco institucional un proyecto que presentó en agosto pasado la diputada nacional Mónica Macha en articulación con la madre de Ema, activistas y organizaciones especializadas, quienes también publicaron la “Guía EMA” como herramienta orientativa para los casos de violencia digital.
En su iniciativa, la diputada provincial incluye entre las conductas caracterizadas como violencia digital a la “obtención, difusión o reproducción no consentida de imágenes íntimas o de desnudez; acoso, hostigamiento, extorsión, control o espionaje digital; suplantación de identidad o difusión no autorizada de datos personales; discursos de odio, misoginia o discriminación en entornos virtuales; manipulación o creación de contenidos mediante inteligencia artificial generativa”, entre otras.
Asimismo, el proyecto establece que el nuevo sistema alcanzará a “a todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada de la Provincia de Santa Fe, en sus distintos niveles y modalidades, e involucra a estudiantes, docentes, equipos directivos, familias y personal no docente, con especial atención en la protección integral de niñas, niños y adolescentes”.
En cuanto a las acciones concretas a desarrollar, Arena propone “brindar lineamientos pedagógicos y herramientas a docentes y equipos de orientación escolar; incorporar en los programas curriculares contenidos de ciudadanía digital, consentimiento y privacidad; garantizar acompañamiento psicológico, pedagógico y legal a las víctimas de violencia digital” y varios puntos más.
"Lo virtual es real"
En agosto del año pasado, Ema Bondaruk, de 15 años, fue víctima de violencia digital de género. Se difundió un video con imágenes íntimas sin su concentimiento. 24 horas después de este hecho y después de sufrir acoso y hostigamiento por parte de sus pares, se quitó la vida.
Laura Sánchez, la mamá de Ema, estuvo con la diputada Arena e indicó que "la violencia digital se da porque todavía no hay clara conciencia de que lo virtual es real y tiene el peso del plano analógico" y añadió que esta ley "es un programa de prevención".