menu
search
Economía inflación | Buenos Aires | Alimentos

La inflación de octubre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2%: ¿qué pasará a nivel nacional?

La inflación mostró la misma variación en octubre que en septiembre. Subas en alimentos, vivienda, salud y transporte.

La inflación de octubre en la ciudad de Buenos Aires fue del 2,2%, impulsada por alimentos, transporte, salud y los gastos en vivienda, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño. Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año se ubicó en el 25,3% y la interanual en el 33,6%.

La suba de 2,2% es similar a la de septiembre, por lo que el costo de vida se estancó sin poder recuperar la tendencia declinante que pretende el gobierno nacional.

Este incremento revela que la suba del tipo de cambio tuvo efecto sobre los precios, aunque acotado por el freno de la actividad económica.

LEER MÁS ► Radiografía de los hogares en Argentina: hacinamiento, desigualdad y servicios básicos

La variación mensual del 2,2% se explicó fundamentalmente por las subas observadas en cinco divisiones clave: Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; Transporte; y Salud.

En conjunto, estas cinco categorías explicaron el 64,8% del alza total del Nivel General.

En detalle, la división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (con una ponderación del 17,43%), que se incrementó un 2%, aportando 0,4 puntos porcentuales (p.p.) a la variación total. Este aumento se debió principalmente a las actualizaciones en los valores de los alquileres (2,2%) y de los gastos comunes por la vivienda (2,1%).

inflación 2025 precios supermercados.jpg
La inflación de octubre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2%, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño.

La inflación de octubre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2%, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño.

Le siguió en importancia Alimentos y bebidas no alcohólicas con alza de 2,1% mensual. Dentro de esta división, los principales impulsos provinieron de frutas (que mostró un alza del 8,6%), seguida por pan y cereales (2,7%) y carnes (1,7%).

Los gastos en salud se elevaron 2,0%, de incidencia, motivada por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga (1,9%).

Transporte registró un alza de 1,9% debido a los ajustes en los precios de combustibles y lubricantes, aunque la caída en los valores de los pasajes aéreos (-9,2%) contribuyó a atenuar el alza.

LEER MÁS ► Pese a la caída en el comercio y la industria, la economía creció 0,3% en agosto y 5,2% en lo que va de 2025

Por su parte, Restaurantes y hoteles subió 2,1%, impulsada por los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

En el análisis de los agregados principales, los bienes subieron 2,2% y los servicios 2,1%.

FUENTE: NA