menu
search
Sociedad Inundación en Santa Fe de 2003 |

Inundación 2003: el trabajo colectivo que encaró la escuela de Psicología Social en el barrio Santa Rosa de Lima

Mercedes Martorell de la escuela de Psicología Social, Dora López y Gladys Cóceres -ambas inundadas- contaron cómo desde la escuela se realizó una tarea colectiva junto a las mujeres del barrio Santa Rosa de Lima.

A 20 años de la inundación del 2003, Mercedes Martorell, representante de la Escuela de Psicología Social contó junto a Dora López, inundada del barrio Santa Rosa de Lima y a Gladys Cóceres, también inundada y referente de la carpa negra, cómo se vivió el tiempo después en que el agua tapó el barrio. Destacaron la fuerza de lo colectivo para romper crisis como la inundación y construir nuevas miradas.

"Mi papá era pescador y me decía no nos vamos a inundar porque al agua del salado le falta. Nos sorprendió la inundación porque ni la gente que conocía el río se había dado cuenta", dijo Dora López.

Dora, una mujer como tantas otras, del barrio Santa Rosa de Lima, madre de cuatro hijos, con esposo "por supuesto, había que tener" se encontró con la carga psicológica post inundación y allí estaban las mujeres de la Escuela de Psicología Social en la plaza del barrio para escucharla.

"Para ir a una consulta psicológica hay que tomar el coraje y llegaron las mujeres de la escuela de psicología social a ayudarnos. Empezás a entender, a mirar tu vida y aprendés. Después incursioné en la escuela. Te das cuenta cómo naturalizás situaciones de la vida cotidiana. Esto me ayudo a ir más allá, a animarme a cruzar la vía", contó en AIRE. Dora empezó a trabajar junto a la escuela con las chicas de la plaza.

Gladys Cóceres es una histórica de la carpa negra y recuerda aquellos días posteriores en que el agua le llegó a su casa. "Yo fui inundada y perdí todo. Venía de renunciar a un trabajo privado porque no podía ver a mi hija y cambié mi vida. Pongo un negocio y en el 2003 perdí todo. Yo tenía un cariño con la escuela de psicología y demandamos a ellas que llegaron al barrio donde muchas mujeres no podían salir porque estábamos limpiando nuestras casas", recuerda Gladys.

Cóceres, a 20 años puede rescatar que lo colectivo organizado y sostenido en el tiempo es lo que puede ayudar a ganar muchas batallas.

Con respecto a la carpa negra recordó que se encontraron primero en la estación Mitre y luego en la plaza 25 de Mayo. "Entre gente y organizaciones que no nos conocíamos. Tuvimos que empezar a pensar qué nos estaba pasando. Fue un largo proceso donde muchos inundados anónimos trabajaron para que nosotros podamos salir a los medios a decir lo que ocurría, para que otros puedan entender", manifestó la entrevistada.

Mercedes Martorell desde la escuela de Psicología Social recalcó que el área estuvo en lo colectivo donde había un instrumento teórico e ideológico. En el grupo de la plaza del barrio Santa Rosa de Lima charlaron con las mujeres. Con una cantidad de vecinos y vecinas que a partir de las herramientas que les brindaron reconstruyeron la vida.

"En el cuerpo nos pegó. Nos conmueve pero te aferrás a un instrumento teórico, pusimos cara de rol: de comprender y escuchar. Podíamos sentir el padecimiento pero usábamos nuestra cabeza para poder escuchar. La escuela de psicología social no estuvo sola", aclaró Mercedes quien destacó el acompañamiento de particulares y de otras instituciones en la contención que se brindaba a las mujeres en aquella plaza del barrio Santa Rosa de Lima.

"Sentimos que somos parte de esta historia, junto a organizaciones e instituciones que estuvieron siempre del lado correcto de la historia", concluyó.

Inundación 2003: el trabajo colectivo que encaró escuela de Psicología Social en Santo Rosa de Lima