El 27 y 28 de abril se llevará a cabo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación una audiencia pública en la que se pondrá en debate la despenalización del cultivo de cannabis medicinal por parte de familiares u organizaciones afines. Se trata de una instancia inédita en varios aspectos: por primera vez, la Corte acepta discutir la temática del cultivo, destaca los altos resultados en materia medicinal, pero sobre todo, quien logró llegar a esa instancia es una organización de madres santafesinas, Macame (Madres Cannabis Medicinal Santa Fe).
Si bien existen numerosas normativas legales y judiciales a lo largo de todo el país, la persecución penal a quienes cultivan cannabis con fines medicinales sigue preocupando a las organizaciones. El abogado constitucionalista y representante legal de Macame, Domingo Rondina explicó los alcances que tiene la audiencia pública convocada por la Corte para finales de abril. Ante la prensa, el letrado indicó que “se trata de una lucha que da resultado y que se hace con la persecución permanente del Estado”.
Leer más ► Cannabis medicinal: mamás santafesinas participarán de una audiencia que organiza la Corte nacional
“Los Estado nacional, provincial y municipal declaman en sus leyes, ordenanzas, decretos y resoluciones. Declaman apoyar el uso medicinal de cannabis, pero en la práctica los Estados persiguen a las madres y obstaculizan el acceso al cannabis medicinal”, advirtió Rondina.
Macame y otras organizaciones vienen denunciando hace años las dificultades que deben afrontar para conseguir la medicina para sus hijos. “Es una odisea conseguir productos industriales, y esos productos industriales no siempre satisfacen las necesidades de cada chico. En muchos casos, los productos son carísimos o hay problemas para que las obras sociales los reconozcan y hasta hace poco tiempo, estaba impedido el acceso gratuito”, reveló el abogado representante de Macame.
En la misma línea, Rondina diferenció el aspecto medicinal del cannabis con el aspecto psicoactivo y recordó el derrotero que tuvieron que encarar hasta llegar al máximo tribunal de justicia. “Las mamás han generado una experiencia enorme en el cultivo: aprendieron a cultivar y a extraer la medicina para sus hijos y eso no debe confundirse con los estupefacientes. La ONU quitó al cannabis medicinal de la lista de los estupefacientes. Acá no tiene nada que ver”, precisó el especialista en derecho constitucional.
El representante legal de Macame precisó que en 2018 se presentó ante el juzgado federal de Santa Fe un recurso de amparo para lograr la autorización para cultivar a madres de la provincia de Santa Fe pero fue rechazado. Luego, se recurrió a la Cámara de Apelaciones de Rosario, donde la respuesta tampoco fue satisfactoria. Ante ese escenario, se resolvió llegar a la Corte.
“Las mamás necesitan acceder al cannabis medicinal de la forma que les hace falta a sus hijos. Para eso necesitan que se despenalice el cultivo que hacen en sus casas. Las mamás quieren seguir cultivando sin correr riesgos”, destacó Rondina y aseguró que “permanentemente se producen allanamientos y detenciones de personas por tener cannabis medicinal. La única manera de resolver esto es despenalizar la conducta de las mamás que cultivan, que la Corte diga que no es delito”.
“La Corte se dio cuenta de que el caso Macame es importante “
Rondina subrayó la decisión de la Corte de convocar a Macame para debatir la despenalización del cultivo de cannabis medicinal. “La Corte argentina está sobrepasada de causas. Recibe unas 80 mil causas por año y dicta unas 20 mil sentencias. De esas 80 mil, todos los años elige 10 que considera las más importantes a nivel constitucional y convoca a una audiencia pública. La Corte se dio cuenta de que el caso Macame es importante, porque es una asociación, porque los fundamentos están planteados de determinada manera y porque plantea el tema de fondo: la despenalización, no solo el permiso para un caso particular. Algo va a pasar el 27 y 28 de abril en la Argentina. Por primera vez la Corte hace una audiencia pública sobre cannabis”.
“Como en la escondida, Macame va a librar a todos los compañeros. El resultado que obtenga Macame va a sentar jurisprudencia y va a servir para todos que estén en situaciones similares”, resaltó el abogado.
La provincia de Santa Fe dijo que no podía avalar el cultivo de las madres
Según reveló el constitucionalista, la provincia de Santa Fe, durante la gestión de Miguel Lifschitz se negó a avalar el cultivo de cannabis medicinal por parte las madres y se limitó a dejar el tema en manos del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF). Lo mismo ocurrió en la instancia de apelación, ya con el fiscal de Estado Rubén Weder, en la gestión actual de Omar Perotti. “Ahora la provincia también tiene que ir a la Corte”. Sobre ese punto, Rondina hizo un pedido especial al gobernador Omar Perotti: “es importante que no ataque a las madres en la audiencia de la Corte. Son madres e hijos santafesinos que están pidiendo en la Corte una medida para poder darle a sus hijos la medicina que necesitan”.
La Corte Suprema, en octubre del año pasado, dijo que el resultado medicinal del cannabis es indiscutible y lo dio como probado (Caso Bustos). Con esa medida, según Rondina, “se terminó la discusión médica, el cannabis medicinal sirve”. Además, el máximo tribunal dijo que el cannabis medicinal no es estupefaciente y que debe ser gratuito. “Lo que aún la Corte no dijo es que se tiene que terminar la punición del cultivo de cannabis medicinal”, advirtió.
“El cannabis vino a cambiar la calidad de vida de nuestros hijos”
La titular de Macame, Laura Acosta resaltó que “nadie tiene derechos sobre la planta y menos poner límites a las personas para usarlo, sobre todo en modo terapéutico”.
“Cuando comencé da darle la medicina a mi hija, el Estado no estaba presente. Tenemos muchas variedades de plantas porque en el caso de la epilepsia refractaria es de difícil controlar, no hay medicamentos que solucionen la situación. Se necesitan diferentes componentes porque refractan a muchas cepas, no podemos tener una sola planta. Necesitamos la medicina en casa”, explicó.
Al ser consultada lo que representa llegar a instancias de la Corte, Acosta reconoció que “nos llena de orgullo por la lucha sostenida que llevamos adelante”, y destacó que “siempre buscamos que se garanticen los accesos a todos los tratamientos”.
Por otro lado, la representante de Macame explicó mediante el cultivo “tenemos autonomía y queremos sostenerla. El cannabis vino a cambiar la calidad de vida de nuestros hijos. Si se llevan la planta nos sacan todo”.
Laura Acosta también se refirió a la persecución por parte del Estado a quienes cultivan y apuntó a la falta de capacitación de las fuerzas policiales tanto federal como provinciales. “Pese al Reprocann sigue habiendo persecución. Falta capacitación a las fuerzas policiales y el Estado no pone el ojo ahí. No debiera existir y menos si es un paciente. Hoy estamos autorizadas a tener solo nueve plantas y considero que no debería ser así porque de la puerta de mi casa hacia adentro es una actividad privada, y hacemos algo que le hacen bien a nuestros hijos y que está avalado científicamente”.
Por su parte, el defensor del Pueblo de la provincia, Jorge Henn – quien también acompaña a Macame en su lucha- calificó el debate sobre el cannabis medicinal como “el proceso donde la mirada social acerca del cannabis medicinal ha evolucionado gracias organizaciones como Macame”.
“Hay evidencias científicas del uso medicinal del cannabis. Pretendíamos que quienes cultivan, porque notaban que les cambiaba la vida a sus hijos, no vayan presos. En su momento interpusimos una acción ante el fiscal Rodríguez, luego con la Cámara Federal de Rosario y la medida se rechazó. Se planteaba la inconstitucionalidad de la norma y una medida cautelar que impedía la persecución de las cultivadoras”, dijo el ex legislador y vicegobernador.
En la misma dirección, Henn destacó que “Santa Fe ha abierto nuevo camino, donde el trabajo de Macame y el aporte de Rondina, han permitido un hecho inédito que es discutir acerca de la aplicación de la ley de estupefacientes, el uso medicinal de cannabis y el rol de las madres”.
Por último, lamentó que “ha habido leyes nacionales y provinciales, pero en muchos casos han pecado de insuficientes”.
Todas las organizaciones y las personas que quieran opinar en la audiencia tienen tiempo hasta el 17 de marzo podrán inscribirse vía internet solicitando ser “amigos curiae”.
Te puede interesar