menu
search
Sociedad violencia de género |

25 de noviembre: las violencias tienen muchas caras

Como cada año, los observatorios cuentan a las víctimas de las violencias más extremas por motivos de géneros. Desde el Estado aseguran que la institucionalización tuvo efectos positivos y las organizaciones feministas muestran las falencias. El camino para la erradicación es largo.

Como cada 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación para la Violencia contra las Mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, las estadísticas se superponen: la vicepresidenta del Partido Justicialista de Santa Fe, Norma López, que lleva adelante un observatorio desde hace una década, relevó una tasa de 2,19 femicidios cada 100 mil habitantes en la provincia de Santa Fe y contó -entre enero y el 20 de noviembre- 68 femicidios y trans/travesticidios, entre los que considera -desde 2018- las muertes de mujeres en contextos de criminalidad.

Otra fue la estrategia del Observatorio del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad provincial: desglosó las muertes violentas por motivos de género, que alcanzaron a 22, y las separó de las muertes de mujeres en contextos de criminalidad, que ascendieron a 44 (casi todas en el departamento Rosario), y entre ellas, sólo consideró femicidios a 18. En tanto, según el Observatorio de La Casa del Encuentro, el más antiguo del país, en Santa Fe se produjeron 62 femicidios en lo que va del año.

Números, pero también violencias que llegaron a su extremo: cuando se produce una muerte, toda la cadena de violencias se desplegó sin que ninguna política pública haya podido evitarlo. Casi nunca el femicidio es la primera violencia que sufre una mujer, travesti, trans. Cuando se trata de femicidios íntimos, la progresión lleva a la mayoría de las mujeres a denunciar, o pedir ayuda. ¿Qué respuestas da el estado ante esas situaciones?

jornada final jury mingarini _ph MTH 008 ni una menos.jpg

Desde la Unidad Fiscal de Violencia de Género de Rosario informaron que el promedio diario de denuncias son 40. Sin embargo, esta semana tuvieron un pico: 85 denuncias solo el miércoles. ¿Por qué recrudecen las violencias en estas fechas? Una hipótesis es que la visibilidad puede generar mayor impulso a denunciar.

Mientras las organizaciones feministas denuncian las falencias del Estado, y para eso están, desde el gobierno provincial aseguran que bajaron los femicidios un 65% (si no se cuentan los cometidos en contexto de narcocriminalidad) y plantean que el 70% del presupuesto del Ministerio creado en 2021 se destina a municipios y comunas -primer nivel de atención según la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres- y también a las universidades, con objetivos de prevención. Eso es lo que responde la ministra Florencia Marinaro, quien considera que “las políticas públicas se ejecutan y muestran sus efectos” en la reducción de los femicidios.

Las violencias, en una sociedad patriarcal, se despliegan de diferentes maneras: las físicas son las que más se ven. Una encuesta del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, junto a la iniciativa Spotlight, mostró que casi la mitad de las 12.152 mujeres entrevistadas habían sufrido violencia. “El estudio concluye que cerca de la mitad de las mujeres encuestadas (45%), que están o han estado en pareja, han atravesado algún tipo de violencia de género –ya sea de parte de su actual pareja y/o una anterior- en el ámbito doméstico”, dice el informe.

Los tipos de la violencia son elocuentes. “La que se reporta como más frecuente es la psicológica (42%). Asimismo, el 23% de las mujeres indica haber vivido episodios de violencia económica y patrimonial, el 23% violencia física y una proporción menor (18%) declara haber atravesado situaciones de violencia sexual por parte de su pareja actual o expareja a lo largo de sus vidas”, sigue el estudio, que también muestra la combinación de dos o más formas de la violencia.

Insultos, desvalorizaciones, descalificaciones, escenas de celos y restricciones como impedir el contacto con amigas o familia son algunas de esas violencias, que a veces pasan desapercibidas. Cuando llegó el golpe, la mujer ya estaba vulnerabilizada.

hermanas Mirabal.jpg
El 25 de noviembre fue instituido en conmemoración de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en República Dominicana, brutalmente asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

El 25 de noviembre fue instituido en conmemoración de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en República Dominicana, brutalmente asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Y si se habla de violencia económica o patrimonial, basta con preguntar en cualquier reunión de mujeres sobre cuota alimentaria para que se genere un vendaval de angustias: en la provincia de Buenos Aires midieron que casi el 70% de los padres no cumplen con la obligación alimentaria hacia sus hijos en tiempo y forma.

¿Cuáles son las respuestas del estado ante tantas vulneraciones? Es su obligación -lo dice la Constitución- eliminar todas las formas de discriminación hacia las mujeres. Todo parece insuficiente ante una violencia que es estructural y que tiene como sustrato las relaciones desiguales de poder. Por eso, las movilizaciones de los feminismos reclaman por todo lo que falta. En Rosario, habrá una marcha que saldrá a las 17 de la plaza San Martín y llegará al Parque del Monumento Nacional a la Bandera a las 19. Allí se leerá una proclama consensuada por todas las organizaciones y personas que integran el Comité de Articulación Lesbotransfeminista de la ciudad. Recordarán que las mujeres y disidencias encabezan los números de pobreza, indigencia y desempleo en la Argentina. Otras formas de la violencia.

En la provincia de Santa Fe hay una mujer de 36 años que está en prisión preventiva por 45 días, con una acusación de homicidio agravado por el vínculo, en la ciudad de Cañada de Gómez. La fiscal Gabriela Lescano no tomó en cuenta el contexto ni la intención de la mujer, que se provocó una maniobra abortiva en un embarazo muy avanzado. Desde el Colectivo de Abogades Lesbotransfeminista que la acompaña afirman que ya no puede haber mujeres preseas por abortar y denunciaron a la fiscal por no aplicar la perspectiva de género que plantean convenciones internacionales de rango constitucional.

El 25 de noviembre fue instituido por el Encuentro Feminista que se hizo en 1981, en Bogotá (Colombia). La fecha se decidió en conmemoración de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo. La misma elección muestra su densidad: las violencias machistas se ejercen en diferentes ámbitos, con muchas modalidades. Una sociedad que comienza a verlas, empieza un largo camino para erradicarlas.