menu
search
Santa Fe venta de terrenos nacionales | Juan Pablo Poletti | Centro Comercial

Venta de terrenos nacionales en Santa Fe: coincidencia entre el municipio, el comercio y el turismo para aprovechar los "usos mixtos"

El titular del Ejecutivo Municipal mantuvo un encuentro con representantes del SAFETUR, Centro Comercial, Cámara de Empresarios Turísticos, Cámara de Cerveceros Artesanales, Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región por la venta de terrenos nacionales.

Este martes, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, continuó con la ronda de consultas con entidades y organizaciones de diferentes ámbitos de la ciudad de Santa Fe con el fin de recabar opinión es respecto a la venta de terrenos nacionales lanzada por el gobierno de Javier Milei.

En esta oportunidad, el titular del Ejecutivo Municipal mantuvo un encuentro con representantes del SAFETUR, Centro Comercial, Cámara de Empresarios Turísticos, Cámara de Cerveceros Artesanales, Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región.

poletti reunion venta de terrenos.jpg
El intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, continuó con la ronda de consultas con entidades y organizaciones de diferentes ámbitos de la ciudad de Santa Fe.

El intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, continuó con la ronda de consultas con entidades y organizaciones de diferentes ámbitos de la ciudad de Santa Fe.

LEER MÁSVenta de terrenos de la Estación Belgrano: será clave determinar cuánto dinero retorna a la ciudad de Santa Fe

En el encuentro de este martes, el Ejecutivo y las entidades productivas coincidieron en la necesidad de aprovechar los espacios de “usos mixtos” que se contemplen en las construcciones de edificios en la zona establecida.

“Cuando hablamos de uso mixtos, decimos que las plantas bajas de los edificios que se hagan haya locales comerciales, de gastronomía. Que potencie el lugar, complementando el eco parque”, dijo Poletti a la prensa luego de la reunión.

Por su parte, Leandro Chavarini, del Centro Comercial, sostuvo que están de acuerdo con el proyecto analizado, mientras que Norberto Verde, vicepresidente de la Cámara de Empresarios turísticos, aseguró que este debate “es un antes y un después en el futuro de Santa Fe”.

“Venimos bregando por el Centro de Convención y pienso que hay una oportunidad única de potenciar la estación Belgrano u otro lugar para permitir el desarrollo de convenciones”, remarcó el empresario.

Será clave determinar cuánto dinero retorna a la ciudad de Santa Fe

Aparece un tema clave de negociación entre la ciudad y el Gobierno nacional: ¿volverá a Santa Fe algo de los recursos económicos que se obtengan por la venta de estas tierras enclavadas en un área estratégica del casco urbano?

Otra vez, la historia reciente acentúa la importancia de esta pregunta e incrementa la preocupación. Antes de las subastas de 2018 y 2019, se anunció que el dinero obtenido por las ventas de los terrenos cercanos a la Terminal retornaría para avanzar con la obra del Plan Circunvalar, que tiene como objetivo evitar que los trenes ingresen a la ciudad de Santa Fe.

poletti reunion venta de terrenos2.jpg
El titular del Ejecutivo Municipal mantuvo un encuentro con representantes del SAFETUR, Centro Comercial, Cámara de Empresarios Turísticos, Cámara de Cerveceros Artesanales, Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región.

El titular del Ejecutivo Municipal mantuvo un encuentro con representantes del SAFETUR, Centro Comercial, Cámara de Empresarios Turísticos, Cámara de Cerveceros Artesanales, Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región.

LEER MÁSCuáles son los terrenos que el Gobierno nacional pone en venta en la ciudad de Santa Fe

Sin embargo, nunca quedó claro qué se hizo con aquellos recursos. Se dijo que con el dinero se compraron barreras ferroviarias que se instalaron en la ciudad, pero que en general hoy no funcionan; también se aseguró que algo de los fondos se destinó al Circunvalar.

Lo cierto es que jamás existió una rendición de cuentas clara y oficial al respecto. No lo hizo el Gobierno nacional. Tampoco la Municipalidad de Santa Fe.

Así, quedó flotando la sensación de que los recursos se terminaron esfumando, que los terrenos pasaron a manos privadas a precios más bajos que los de mercado y, en algunos casos, siguen siendo simples baldíos en medio de la ciudad.

En total, el predio de la Estación Belgrano abarca 24 hectáreas. Sin embargo, el edificio histórico y cinco hectáreas que lo circundan no formarán parte de las subastas, ya que continuarán en manos de la ciudad como centro de convenciones.

El Municipio asegura que la intención es que la mayor parte de las 19 hectáreas restantes sean destinadas a un "Ecoparque". Eso significa que estos terrenos no se pondrán a la venta, pues nadie compraría tierras donde solo habrá espacios verdes.

Por ahora no se sabe qué porcentaje de las 19 hectáreas será espacio público y cuánto se destinará a las subastas. No se trata de un detalle menor. El Gobierno nacional pretende recaudar recursos con las ventas de terrenos fiscales en todo el país y la ecuación es simple: a más espacios verdes, menor recaudación.

Sebastian Mastropaolo.jpg

"Tenemos que ser muy responsables, para no repetir historias que no fueron productivas", insistió Sebastián Mastropaolo.

LEER MÁSVenta de terrenos nacionales en Santa Fe: autoridades y entidades productivas acordaron trabajar juntos en un proyecto por etapas

Dentro de sus posibilidades -las subastas serán realizadas por el Gobierno nacional-, la Municipalidad deberá negociar y dejar claramente asentado cuánto dinero de la venta de los terrenos retornará a la ciudad.

La Municipalidad de Santa Fe necesita los recursos para urbanizar la zona

"No vamos a pecar de ingenuos. Nación quiere una zona de venta para recuperar dinero. Nos han hecho comentarios de que ese dinero beneficiaría a la ciudad, porque se utilizaría para terminar parte del Plan Circunvalar. Pero esas son promesas, charlas, diálogos. No tenemos todavía nada confirmado", dijo el secretario de Gobierno municipal, Sebastián Mastropaolo, en el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE.

"Tenemos que ser muy responsables, para no repetir historias que no fueron productivas", insistió.

Antes de que se urbanicen las tierras al norte de la Belgrano, la Municipalidad deberá abrir calles, iluminar, llevar servicios esenciales. Y todo esto representa asumir un costo.