Una enfermera de Santa Fe busca representa a Argentina en un congreso internacional
Egresada en la década del 90', Chipoloni intentó varias veces completar la licenciatura hasta que lo logró después de la pandemia. Su tesis sobre cuidados paliativos —presentada con un 9— se transformó en la llave que abrió la puerta de un subirse a un escenario internacional.
“El día que la defendí me caí por la miastenia y me quebré el tobillo. No me podía ni parar, y fui a rendir rengueando. Luego estuve dos meses sin poder apoyar el pie, pero con título universitario”, recordó en diálogo con AIRE, en el programa Una Tarde a la Vez.
Los cuidados paliativos, una tarea diaria en contacto con las familias
Respecto a los cuidados paliativos, claves en su carrera profesional, explicó que “no significan alargar la vida, sino mejorarla. Se trata de aliviar el dolor y dar calidad de vida a pacientes con malformaciones, enfermedades o limitaciones desde cualquier edad”.
LEER MÁS ► "Pude bailar el vals con mi papá", contó Delfina, la nena baleada en 2023, tras cumplir 15 años
“En neonatología pasa que recibimos bebés que no han nacido bien en su lugar de origen, que pueden haber sido muy prematuros, o con síndromes géneticos desconocidos, que luego son derivados al hospital alassia y ahí empieza toda la historia. Hay que contener a la familia, explicarles las mejoras y los signos de alarma, y prepararlos para que luego lleven a sus bebés a sus casas. El acompañamiento es todo el tiempo, 24 por 7”, dijo.
Y agregó: “Hay veces en las que las familias no tienen los medios económicos, pero tampoco tienen quizás profesionales en sus lugares de origen, entonces vuelven al Hospital. Allí todos intentamos dar recomendaciones para que en sus lugares puedan seguir cuidando a los niños. En algunos lugares ni siquiera tienen agua corriente”.
chipoloni aire
Marina Chipoloni, enfermera del Hospital Alassia en Santa Fe, junto a los periodistas de AIRE, Valeria Amaya, Erico Vega y Josefina Palamedi.
Ese enfoque, forjado en la experiencia diaria con bebés prematuros y con síndromes complejos, fue aceptado por el Comité Científico de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología. El próximo 29 de octubre, Marina está convocada para subir al estrado en Cali, Colombia, y exponer el único trabajo de enfermería argentino en el XXI Congreso SIBEN, que reúne a especialistas de toda Iberoamérica.
Una traba indisimulable: el costo del viaje a Colombia
Su camino hasta allí no estuvo de ningún modo exento de dificultades: la necesidad de costear el viaje la llevó a viralizar su historia, algo que no había imaginado. “Tenía miedo con eso. Pero mis hijos me animaron, una amiga me ayudó a grabar un video, y de repente recibí una repercusión inmensa, no paro de llorar de emoción”, cuenta.
Hoy, Chipoloni se prepara para poder representar no solo a la neonatología argentina, sino también a todas las enfermeras y enfermeros que día a día sostienen la salud de los más pequeños, tal como lo resume al decir, reiteradas veces, que es "la cara visible de muchos" profesionales que hacen ese trabajo.
LEER MÁS ► Día Nacional de la Enfermería: los trabajadores de la Salud llaman a "seguir capacitándose"
Quienes quieran colaborar con su viaje pueden hacerlo mediante el alias congreso.marina. Además, según contó, pueden escribirle también a través de sus redes sociales, donde se encuentra como Marina Chipoloni.