Los controles de rutina en las rutas santafesinas aumentaron 300% desde 2019. La política implementada por la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) permitió detectar casos de alcoholemia positiva, que junto con el exceso de velocidad son los factores de riesgo más importante en la conducción. Las estadísticas de las víctimas fatales en accidentes de tránsito reflejan que los controles lograron mejorar la conducta de aquellos que atraviesan las rutas nacionales y provinciales.
"Hoy debemos tener controles en las rutas porque la principal causa de muerte en los jóvenes de 15 a 34 años son los siniestros viales, y es la tercera causa de muerte en todo el resto de las edades. Sin el control no se puede detectar si un conductor está alcoholizado o no, es indispensable ello", detalló a AIRE, Antonela Cerutti, directora la APSV.
En el 2019 se contabilizaron en la provincia de Santa Fe 522 personas fallecidas en las rutas santafesinas. En 2022, los datos preliminares, indican que el número cayó a 429 víctimas fatales. "Estamos hablando de 83 personas menos en ese lapso de tiempo, que están asociadas directamente al aumento de los controles", destacó Cerutti.
En relación a los controles de alcoholemia, desde la APSV destacaron que los controles arrojaban que el 6% de los conductores daba positivo, hoy el porcentaje está por debajo del 2%.
La misma conducta se observó al momento de poner en marcha la prueba piloto con los radares móviles o cinemómetros en la Circunvalación de Santa Fe y Rosario. En el inicio de los mismos se registraba que el 15% de los vehículos excedían el límite de velocidad máxima, hoy el porcentaje se redujo en un 2% a 4%.
"Esto quiere decir que estar presentes en las rutas, con la presencia de la Policía de Seguridad Vial, mejora la conducta y lo que nosotros tenemos que hacer es mejorar para que no haya siniestros sales en nuestra provincia", señaló la directora de la APSV.
La tecnología se incorpora a los controles de rutina en las rutas santafesinas
A partir del lunes 6 de febrero la APSV pondrá en marcha el nuevo sistema de labrado de actas de infracción digital. En tanto, el lunes 13 comenzará a implementarse el control por exceso de velocidad a través de los cinemómetros móviles o radares tanto en la Circunvalación de Santa Fe como en Rosario.
"Incorporamos nueva tecnología a la Policía de Seguridad Vial entregando PDA, celulares robustos, conectados a una impresora que otorgará el acta digital que vamos a empezar a utilizar a partir del lunes 6", explicó Cerutti.
El nuevo sistema digital permitirá ahorrar tiempo y recursos, ya que una vez labrada la multa se cargará al sistema de juzgamiento y administración de infracciones.
"Si va todo bien en esa semana, estaríamos terminando de entregar el equipamiento respecto a la provincia y aparte el lunes 13 comenzará el control de velocidad", detalló la funcionaria.
En el país las provincias que tienen este labrado de alta digital son Mendoza, Córdoba y Buenos Aires con equipamiento propio y aplican el mismo sistema.
El proceso de prueba de los radares móviles comenzó en octubre del año pasado, desde ese momento a la fecha se trabajó en la mejora y ajustes del sistema para que las actas sean labradas de manera efectiva.
En el caso de la circunvalación de Santa Fe, en donde la velocidad máxima permitida es de 100 km por hora, se trabajará con dos cinemómetros móviles en diferentes puntos. Además, se está planificando la instalación de cuatro radares fijos en el transcurso del año.
Cuál es el valor de las multas en la rutas de Santa Fe
Cualquier tipo de infracciones es un acta grave, que contempla mínimos y máximos que los determina la ley provincial y nacional. Las multas se labran en base de unidades fijas que equivalen al menor previo de venta al público de un litro de nafta especial.
En cada categoría se contempla un mínimo y un máximo, que dependerá del grado de la infracción. La posibilidad de realizar el pago voluntario, esto implica que el infractor pueda abonar la mitad de la multa siempre que se pague dentro de los 30 días de labrada el acta, también dependerá de la naturaleza de la sanción.
- Las multas más comunes son las que contemplan casos de alcoholemia positiva, en donde el mínimo es de 300 unidades fijas y el máximo 1.000.
- Las multas por la falta de Revisión Técnica Obligatoria rondan entre las 300 y 1.000 unidades fijas y contemplan el pago voluntario.
- En lo relacionado con exceso de velocidad las multas oscilarán de 13.000 a 20.000 pesos.
Temas
Te puede interesar