menu
search
Santa Fe pesca | sábalo | Exportaciones

La suspensión del acopio de peces para exportación no prohíbe la pesca ni comercialización de peces de criadero

Santa Fe prohibió el acopio de pescado destinado a la exportación a partir del 3 de diciembre. El ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia explicó en AIRE la medida, que no prohíbe la pesca ni afecta la comercialización de peces provenientes de criaderos.

Desde el 3 de diciembre, el Gobierno de Santa Fe implementará una suspensión por un año del acopio de pescado destinado a la exportación. La medida busca proteger la biodiversidad y prevenir el colapso del ecosistema acuático, ante la creciente amenaza de la sobreexplotación de especies como el sábalo.

La decisión, sin embargo, no influye en la pesca ni en la comercialización de peces provenientes de criadero. Este medio explicó durante la última semana por qué el sábalo es una especie clave para el Río Paraná, destacando su ubicación en la cadena alimenticia como punto de partida para la decisión de prohibir a partir del próximo mes el acopio de la especie.

En ese sentido, el ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Enrique Estévez, explicó en diálogo con AIRE la decisión que tomó el Gobierno provincial, haciendo hincapié en la estadística que indica que solo seis de cada 100 sábalos están en edad reproductiva.

LEER MÁS ► Con el foco puesto en el sábalo, Santa Fe prohíbe exportar pescado: por qué la especie es clave para el río Paraná

La medida no prohíbe la pesca ni la comercialización de peces de criadero

La suspensión del acopio para exportación no implica la prohibición de la pesca, ni de la comercialización de los peces provenientes de criaderos. En este sentido, el ministro Estévez explicó que el riesgo de sobreexplotación se ve afectado por el rol de los frigoríficos, que son quienes realizan el acopio masivo de peces destinados a la exportación.

Embed

En esa línea, Estévez explicó que desde el Gobierno de Santa Fe están en contacto constante con el resto de las provincias que comparten la cuenca del Paraná, con el objetivo de coordinar la acción.

Solo el 6% de los sábalos están edad reproductiva en el Río Paraná

La suspensión del acopio de pescado para su exportación se explica por múltiples factores. Entre los principales, el lugar que ocupa el sábalo en la cadena alimenticia: si su población disminuye, pone en riesgo todo el ecosistema.

PECES RÍO PARANÁ1

En esa línea, Enrique Estévez informó que tan solo "seis de cada 100 sábalos están en edad reproductiva" y admitió que, a pesar de que hay diversas estadísticas, hace algunos años le número rondó el 80%. La última reproducción exitosa de sábalo se dio hace 10 años.

LEER MÁS ► Una historia de adopción que rompe con los miedos y los estereotipos del proceso

Otro de los factores es la bajante del río, "constante desde 2019", según indicó el ministro. El pez de agua dulce, explicó, "no se reproduce en el cauce principal del río, si no en las lagunas, que para llenarse necesita que el río tenga mucha agua".

La Provincia insiste en que la medida es "ordenar para conservar"

La restricción a las exportaciones forma parte del Plan Ictícola Provincial, dictado por la Justicia y debatido en mesas participativas con pescadores, cooperativas y especialistas. La iniciativa se alinea con las políticas nacionales e internacionales de conservación, que buscan equilibrar la explotación comercial con la recuperación de los recursos naturales.