Una historia de adopción en Santa Fe que rompe con los miedos y los estereotipos de un proceso que "no es un plan B"
Juan Pablo Giordano, integrante de Militamos Adopción, contó en AIRE cómo fue el proceso para formar su familia y reflexionó sobre los prejuicios y desafíos que rodean la adopción en Argentina.
Juan Pablo compartió su experiencia personal sobre la adopción y reflexionó sobre los desafíos, prejuicios y aprendizajes que acompañan el proceso.
Juan Pablo compartió su experiencia personal sobre la adopción y reflexionó sobre los desafíos, prejuicios y aprendizajes que acompañan el proceso.
Juan Pablo Giordano es integrante de la organización Militamos Adopción, un grupo de padres y madres adoptivos que ofrecen acompañamiento, contención y formación a quienes transitan el proceso. En diálogo con AIRE, compartió su experiencia personal y reflexionó sobre los desafíos, prejuicios y aprendizajes que acompañan el proceso en Santa Fe y en Argentina.
Además, Juan Pablo detalló cómo junto a su pareja decidieron emprender el camino de la adopción, y destacó la importancia de cambiar la mirada social sobre este acto: “Hay que sacar la cuestión de la adopción como un plan B. La adopción es una institución que está para restituir derechos a los niños y niñas de crecer con una familia”, sentenció.
Giordano contó que junto a su compañera llevan 20 años juntos y que la decisión fue madurada durante mucho tiempo. “En plena pandemia nos anotamos en el registro de adoptantes. Después de una serie de evaluaciones, nos presentamos a distintas situaciones según lo disponía la Justicia”, recordó.
El proceso incluyó definir una disponibilidad adoptiva: “Nosotros dijimos que sí a adoptar hasta dos niños de hasta 10 años, sin condiciones de salud de larga duración o discapacidad. Finalmente, en junio de 2022, la Justicia nos convocó por las que hoy son nuestras hijas”.
Embed
La adopción es un proceso: el primer encuentro y la construcción del vínculo
“En nuestro primer encuentro éramos cuatro extraños”, contó entre risas. “Las chicas nos miraban de reojo, como diciendo ‘¿estos quiénes son?’. La más chica nos terminó diciendo que pensaba que éramos muy viejos”, añadió.
La vinculación fue supervisada por las autoridades y se dio de forma progresiva. “A los niños y niñas que están en proceso de ser adoptados se les pregunta si quieren participar, se les pide consentimiento. Fue cauteloso, pero muy lindo”, explicó. Durante esa etapa, empezaron a compartir actividades cotidianas: ir a la escuela, hacer la tarea, construir rutinas.
santa siesta juan pablo giordano
En el programa Santa Siesta, Juan Pablo Giordano aseguró que "adoptar no es un plan B".
El proceso no está exento de desafíos. Giordano reconoció que la adopción implica un reacomodamiento familiar y emocional. “Los hijos no se devuelven”, enfatizó. Además, aclaró que “el proceso a veces puede no resultar; a nosotros no nos pasó, pero muchas familias lo han atravesado”.
Menos de un año después del primer encuentro, llegó la sentencia de adopción plena. “Fue rápido, pero intenso", dijo e introdujo el que es, para él, uno de los mayores prejuicios: "Hay muchos miedos con los tiempos judiciales, pero los procesos se alargan cuando el proyecto de familia busca un niño pequeño, sano y sin hermanos: esos chicos prácticamente no existen".
Giordano explicó que gran parte de las personas que se inscriben en los registros aún mantienen una idea idealizada de la adopción. “Muchas veces se piensa en bebés o niños muy chicos, pero la mayoría de los chicos que esperan son mayores e incluso vienen con hermanos", remarcó.
En esa línea, insistió en que quienes deciden adoptar deben estar preparados para acompañar historias complejas: “Cuando uno adopta a un niño más grande, la historia ya está. No vienen con una hoja en blanco. Hay que estar dispuestos a trabajar con esa historia”.
Una red que acompaña el proceso de la adopción en Santa Fe
Además de su historia, Giordano destacó el trabajo de Militamos Adopción, un grupo de padres y madres adoptivos que ofrecen acompañamiento, contención y formación a quienes transitan el proceso. “Trabajamos con las dudas, las consultas y brindamos espacios para compartir experiencias”, señaló.
“Cambiar la percepción de la adopción es clave. No se trata de llenar un vacío adulto, sino de garantizar el derecho de cada niño y niña a crecer con una familia que lo elija todos los días”, concluyó.