menu
search
Santa Fe Rosario | Pablo Javkin |

La seguridad en el centro de la escena, así fue el discurso anual del intendente de Rosario ante el Concejo

La apertura de sesiones coincidió con un nuevo pico de crisis en la seguridad, que aprovechó para insistir en reclamar a provincia y Nación que cuiden a la ciudad. Hizo hincapié en el control de cárceles, fuerzas de seguridad y urbanizaciones.

El intendente de Rosario Pablo Javkin abrió este jueves el periodo de sesiones ordinarias en el Concejo Municipal. Este año la fecha coincidió con otro pico de la crisis de seguridad que desde hace años golpea a la ciudad y al día siguiente de la llegada de un refuerzo de 400 gendarmes. Todo en un contexto de tres semanas en las que Rosario está en boca de todo el país y fue noticia en Europa y el resto de América, por la balacera al supermercado de la familia política de Lionel Messi, récord histórico de homicidios, y el crimen del niño Máximo Gerez de 11 años en una balacera donde también hirieron de gravedad a otros dos chicos. Tras la “formalidad” de rendir cuenta de lo hecho en el último año de gestión, el intendente dejó un fuerte reclamo para que Nación y provincia ayuden a la ciudad. Puso el foco en el control de las cárceles federales y santafesinas, reclamó que se destinen a Rosario 5.000 de los 18000 mil agentes activos de la policía de la provincia y 400 patrulleros, aunque admitió que “estamos muy lejos de ese número”. Exigió la cobertura de las vacantes en la Justicia federal y reconoció la reacción del gobierno nacional al enviar gendarmes y anunciar el aporte a la urbanización de barrios. “La obra de hoy es seguir haciendo, sobre todo para reconstruir la paz”, dijo.

JAVKIN SESIONES 2023.jpg
Pablo Javkin dio su discurso ante un Concejo Municipal repleto.

Pablo Javkin dio su discurso ante un Concejo Municipal repleto.

El discurso tuvo un fuerte componente emotivo, por momentos dramático, y tono enérgico. Terminó con un Javkin visiblemente emocionado y el cerrado aplauso de todo el Concejo y los visitantes, un poco por el discurso, otro poco como acto de expiación de la angustia que por estas semanas atraviesa a la ciudad. La narrativa tuvo muchos pasajes orientados a levantar el ánimo y no bajar los brazos. Además de los concejales, estaban invitados representantes de vecinos, familiares de víctimas de la seguridad, referentes empresarios, del Poder Judicial y del mundo sindical, la Mesa Interreligiosa por la Paz, entre otros. No hubo indicios de que sea el último discurso como intendente, pero tampoco rozó ni cerca alguna alusión a su futuro político, es decir si se presentará a la reelección o será candidato a gobernador.

En el plano local, repasó el plan de inversión en obras, salud pública y cultura, entre otras áreas. Volvió a encuadrar las acciones de su gobierno como de “Reconstrucción de Rosario”, eslogan que genera rispideces con los aliados socialistas que lo precedieron en el gobierno de la ciudad y anunció que de ahora en más el avance de los proyectos que se ejecutan, los vecinos podrán seguirlo de manera actualizada en la web oficial de Rosario del mismo modo que hoy lo hacen los funcionarios.

PABLO JAVKIN.JPG
El discurso tuvo un fuerte componente emotivo, por momentos dramático, y tono enérgico.

El discurso tuvo un fuerte componente emotivo, por momentos dramático, y tono enérgico.

Sin embargo, la seguridad estuvo en el centro del discurso, como no podía ser de otra manera. Repitió que “la mafia usa a Rosario como punto neurálgico porque es el centro logístico de la Argentina. En Rosario no se produce droga, no se cocina droga, no se producen armas ni balas. Las drogas, las armas y las balas llegan por las rutas y por la hidrovía atravesando miles de kilómetros sin que nadie las controle”.

Anunció la creación de “una Agencia Local dedicada a prevenir y abordar el consumo problemático de nuestros pibes. Esta agencia va a trabajar en conjunto con las organizaciones sociales, las universidades, el Aprecod y el Sedronar”.

Apoyado por mapas que se proyectaban en pantalla grande, Javkin mostró la ubicación geográfica de “los penales en donde están concentrados los delincuentes de extrema peligrosidad. No son tantos. Lo venimos exigiendo. Pongan inhibidores de señal y control estricto de las comunicaciones para que no puedan ordenar más crímenes desde las celdas. Con decisión política y con la puesta en funcionamiento de la desmantelada división de Inteligencia Penitenciaria debería ser posible terminar esa especie de home office del delito”.

MAPA CARCELES FEDERALES.JPG
Pablo Javkin mostró la ubicación geográfica de “los penales en donde están concentrados los delincuentes de extrema peligrosidad

Pablo Javkin mostró la ubicación geográfica de “los penales en donde están concentrados los delincuentes de extrema peligrosidad".

En un segundo mapa estaban georreferenciados los puntos calientes donde accionan las bandas narco. “Como verán, son 5 puntos de la ciudad, el 13% del territorio que concentra la mayoría de los hechos que involucran armas de fuego. Como verán no son tantos y lo venimos exigiendo desde que asumimos: ahí tienen que estar las fuerzas federales actuando. Los delitos que allí suceden son de extrema gravedad, pocas veces hay persecuciones, pocas veces hay detenciones, muchas veces hay muertes. Este es el mapa. Esos son los lugares. Con coordinación, inteligencia y valentía, no debería ser tan difícil ganar esos territorios para la gente buena”.

Esa separación entre gente buena y mala recorrió de punta a punta el discurso. El intendente aquí, quizás por lo dramático del momento que requiere acciones contundentes, evitó detenerse en los grises que complejizan esa división binaria, teniendo en cuenta que en esas y otras barriadas el narcomenudeo y sus actividades colaterales se convirtieron en una fuente de ingreso para personas y familias que no lo obtienen en la economía legal.

CAROLINA LOSADA.jpg
La senadora nacional Carolina Losada estuvo presente en el discurso anual del intendente de Rosario.

La senadora nacional Carolina Losada estuvo presente en el discurso anual del intendente de Rosario.

Tras referirse a las cárceles, el intendente habló de la Policía provincial. “Venimos exigiendo en cada mesa de trabajo que necesitamos al menos 5000 agentes bien equipados y capacitados y 400 patrulleros circulando con tecnología para la prevención y la detención. Hoy, estamos muy lejos de ese número, hace falta llegar a él lo antes posible”. El pedido es directo al gobierno provincial, pero en un tono y modo acorde al muy buen nivel de diálogo político que desde diciembre de 2019 mantuvieron Perotti y Javkin.

El intendente canaliza los reclamos al gobierno provincial en tono institucional, no personalizados en la figura del gobernador y sin grandes estridencias públicas. Con el paso del tiempo debió levantar el tono en la medida que no aparecieron respuestas ni resultados desde la Casa Gris, pero siempre bajo esas reglas de juego. A su vez, gobernador e intendente han sido uno solo a la hora de reclamar la asistencia de Nación y “hacerle comprender la gravedad de la situación”, como dice Perotti.

LEER MÁS ► Rosario sangra: Pablo Javkin se reunió con el presidente Alberto Fernández

En ese sentido, tras valorar el anuncio de esta semana que hizo el presidente de la Nación en relación a la situación en Rosario, pidió que “la llegada (de los agentes federales) no sea esporádica sino que se queden en los territorios que señalamos”.

“Le llevamos proyectos al Presidente. Hay que ir a fondo y avanzar rápido con obras que generen más igualdad. Urbanizar, urbanizar y urbanizar, porque es dignidad pero también ataca la vulnerabilidad, genera oportunidades para nuestros pibes y dificulta el accionar delictivo”, dijo en relación al compromiso que tomó el presidente y tras agradecer el envío de Ingenieros del Ejército para ayudar en la tarea.

LEER MÁS ► Gendarmería se desplegó en Rosario y trabaja en el barrio donde asesinaron a Máximo Gérez

Clara Garcia.jpg
La diputada provincial Clara García estuvo presente en el discurso de Pablo Javkin.

La diputada provincial Clara García estuvo presente en el discurso de Pablo Javkin.

Otro tramo del discurso apuntó a los déficits de la Justicia. En primer término la federal, encargada de las causas vinculadas a narcocriminalidad y sobre la que hay un cerrado consenso en cuanto a una labor y estructuras insuficientes, casi ausente en relación a la gravedad de lo que ocurre en esta región desde hace al menos dos décadas: “Hay un 35% de cargos vacantes en la estructura de la justicia federal. Faltan designar 9 jueces y 4 fiscales”, inventarió Javkin. “Hay que instrumentar urgentemente el Sistema Acusatorio Penal convocando a la comisión Bicameral. No podemos seguir interviniendo con un sistema de hace 43 años desbordado de causas y falto de personal. Algo inaudito para la situación que estamos viviendo”.

Pero también puso el foco en una deuda pendiente en la Justicia provincial: “Exigimos la constitución de una Policía Judicial Provincial con dependencia del Poder Judicial y a disposición de los fiscales para la investigación de casos, un punto pendiente de la reforma del Código Procesal Penal en Santa Fe”. En realidad esa policía judicial es el Organismo de Investigaciones, que depende del MPA y que ya está funcionando desde 2016. Pero como contó AIRE en este artículo falta decisión política de fortalecerlo, darle estructura institucional y el personal especializado que requiere.

DISCURSO JAVKIN BANDERA.jpg
El discurso de Pablo Javkin se pudo escuchar en las calles de Rosario.

El discurso de Pablo Javkin se pudo escuchar en las calles de Rosario.

“Nacimos en obra, vivimos en obra”. Sobre el final Javkin coronó esa frase apelando a la mística de una ciudad que suele recordarse como inspiración ante la adversidad que se hizo sola, con el esfuerzo de su gente y sus emprendedores. La ciudad que no tiene fecha de fundación. Citó los orígenes del Pago de los Arroyos y la obra de Belgrano y Catalina (en referencia a María Catalina Echevarría, la mujer que confeccionó la primera bandera argentina) y siguió, a lo largo de 200 años de historia con los grandes referentes culturales, industriales, políticos y deportivos de la ciudad (no faltaron las alusiones a “los dos Angeles (Di María y Correa) y un Messías”. “La obra de hoy es seguir haciendo y sobre todo unirnos para reconstruir la paz”, remató.