“La industria de Santa Fe tiene algo que no muchas otras tienen: no está endeudada, tiene alta capacidad tecnológica instalada y una mano de obra muy calificada. Eso permite que, incluso ante pérdida de empleos, otras empresas absorban rápidamente ese capital humano”, explicó el funcionario en una entrevista con Aire.
De los casi 500.000 trabajadores registrados en la provincia, más de 128.000 pertenecen a la industria. Aunque entre mayo de 2024 y mayo de 2025 se perdieron 1.690 puestos industriales, desde el gobierno aseguran que se está monitoreando de cerca la situación y promoviendo medidas anticíclicas.
LEER MÁS ► Preocupación en la industria: alertan sobre el impacto de las tasas altas en la actividad y el empleo
Una de esas medidas es el acceso al crédito productivo. “Durante 2024 y 2025 estamos ofreciendo líneas específicas para inversión, reconversión y expansión. Muchas industrias están abasteciendo sectores en crecimiento como la minería, el agro, el petróleo y el gas”, remarcó Puccini.
Otro punto clave es la continuidad de la obra pública. “Fuimos la provincia que más invirtió en obra pública en 2024: 500 millones de dólares. Este año vamos por 1.000 millones. Esa obra genera empleo, mueve proveedores locales y sostiene la actividad”, destacó.
Finalmente, Puccini puso el foco en una oportunidad clave: la baja de retenciones al agro. “Esa inyección de entre 200 y 400 millones de dólares no va al Estado nacional, se queda en manos del productor santafesino. Y eso dinamiza la economía: se compra maquinaria, se activa el comercio, se sostiene el empleo. Esa es la Santa Fe que queremos potenciar”, concluyó.