El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, confirmó que se han mantenido reuniones con aerolíneas que operan actualmente en Rosario para ofrecer Sauce Viejo como alternativa, pero aún no hay certezas ni definiciones de parte de las empresas.
“La infraestructura está en condiciones óptimas, el aeropuerto es moderno, tiene capacidad operativa y logística. Vemos esto como una gran oportunidad para mostrar el potencial del aeropuerto de la capital santafesina”, sostuvo el ministro.
Qué va a pasar con los usuarios que compraron pasajes
El gobierno provincial está trabajando intensamente con las aerolíneas, ANAC y los usuarios para garantizar una transición ordenada. “Entendemos que hay usuarios que ya compraron pasajes y necesitan certezas. Queremos acompañarlos y asistirlos en esta etapa. Sabemos que las alternativas como Ezeiza, Aeroparque o Córdoba son más lejanas y costosas. Sauce Viejo está a 140 km de Rosario: es la opción más lógica y eficiente”, explicó Puccini.
LEER MÁS ► La Provincia de Santa Fe se hará cargo de la renovación de la pista del Aeropuerto de Rosario
Además, el gobierno de Santa Fe ha desplegado una estrategia de incentivos económicos para las aerolíneas interesadas en operar desde Sauce Viejo, tanto durante el cierre de Rosario como en el largo plazo. “Queremos que Sauce Viejo se consolide como nodo aéreo para pasajeros y también para logística productiva”, remarcó el ministro.
En ese sentido, se destaca que Sauce Viejo, junto con Rosario, ya cuenta con el sistema Exporta Simple, lo que permite a pymes exportar productos vía aérea directamente desde la provincia, sin tener que pasar por Ezeiza. “Rompimos un monopolio histórico. Hoy cualquier pyme santafesina puede exportar desde Rosario o Sauce Viejo, con menos burocracia, menos costos y más agilidad”, señaló Puccini. El primer caso exitoso fue la empresa Involution de Sunchales, que exportó equipamiento deportivo desde Rosario a Bogotá, ahorrando un 50% en logística.
Modernización total: los detalles técnicos de la pista de Rosario
El cierre de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario obedece a una obra clave de reparación y modernización que permitirá elevar su categoría operativa de 1 a 3, habilitando el aterrizaje y despegue de aviones de gran porte, con hasta 300 pasajeros. Hoy el límite operativo es de aeronaves de hasta 170 pasajeros.
Las obras abarcan una intervención completa en una pista de 3.000 metros de largo, incluyendo la reparación de las cabeceras y la colocación de un nuevo sistema de balizamiento de última tecnología, que permitirá operar incluso en condiciones de niebla, aumentando la seguridad operativa.
Aeropuerto Internacional Rosario
LEER MÁS ► Los vuelos desde los aeropuertos de la provincia de Santa Fe crecieron casi un 80% en mayo
“Esto pone al aeropuerto de Rosario al nivel de Ezeiza, Aeroparque o Córdoba. Nos permitirá no solo mantener nuestra función como aeropuerto alternativo ante desvíos internacionales, sino también ofrecer nuevas rutas y destinos”, explicó Puccini.
Además, el aeropuerto cuenta con una nueva terminal en desarrollo, que incorporará dos mangas de embarque modernas y capacidad para escalar hasta los 4 millones de pasajeros anuales (actualmente ronda los 500.000).
La obra, inicialmente prevista en acuerdo con Nación, será financiada completamente por la provincia de Santa Fe tras la retirada del gobierno nacional. “Es la segunda vez que Nación se retira del convenio. Decidimos avanzar con recursos propios para garantizar seguridad y cumplir con los plazos”, afirmó el ministro.