Rodrigo Borla, presidente de la comisión y senador por el departamento San Justo, dialogó con AIRE y se mostró optimista en que puedan finalizar el informe durante los primeros días de agosto, para luego enviarlo al Poder Ejecutivo. A partir de allí, el Gobierno deberá girar un proyecto de ley a la Legislatura.
Respecto a los plazos que se manejan hasta el momento, Borla adelantó que se requerirán “consensos, negociaciones y que tanto desde el sector público como los gremios cedan en algo. Nuestra intención es en septiembre avanzar con la reforma”.
Además, Borla precisó que, dentro del informe que se elevará al Ejecutivo, se incluirán las opiniones esgrimidas por las entidades gremiales en el marco de la ronda de consultas.
LEER MÁS ► La oposición y la reforma jubilatoria en Santa Fe: disidencia en el análisis, puntos en común y dictámenes propios
El gobierno de Maximiliano Pullaro puso en la agenda pública un problema que todos reconocían, pero que hasta el momento se esquivaba: el déficit y la sustentabilidad de la Caja de Jubilaciones. De acuerdo a los datos del Poder Ejecutivo, durante el año 2023 el déficit fue 130 mil millones de pesos y el rojo proyectado para 2024 ronda entre los 300 y 400 mil millones de pesos.
El objetivo: achicar el déficit de la Caja de Jubilaciones
"Nuestro objetivo pasa por darle sostenibilidad y sustentabilidad a la Caja de Jubilaciones", aseguró el senador Borla en diálogo con Luis Mino en el programa "Ahora Vengo" y confirmó que la semana que viene estarán abocados a la elaboración del informe.
En comisión que preside Rodrigo Borla y de la que es vicepresidente el diputado Pablo Farías, participan además seis senadores, ocho diputados, cuatro representantes del Poder Ejecutivo y cuatro integrantes de los gremios del sector público.
LEER MÁS ► Jubilaciones en Santa Fe: un especialista previsional dijo que hay que subir la edad y que hace 20 años no hay modificaciones
"Deberá haber consenso entre todas las partes, pero la intención es poder avanzar (en la Legislatura) durante septiembre con la reforma jubilatoria. Cada sector tiene sus planteos", reconoció Borla y valoró el trabajo que realizó la comisión durante el último mes, donde fueron recibidos sindicatos, magistrados y especialistas en temas previsionales.
"Estamos comenzando a discutir, hay sectores con muchos intereses y eso genera tensión. Es una discusión todavía tranquila. Cuando ingrese el proyecto de ley a la Legislatura, ahí también realizaremos reuniones con sectores gremiales del ámbito público", indicó el senador del departamento San Justo.
El futuro de la reforma jubilatoria en Santa Fe
Tras la reunión de este miércoles, el secretario de Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, Jorge Boasso, se refirió a los plazos que se manejan a partir del cierre de la etapa de consultas. “El gobernador ha hablado de tiempos implícitos. En agosto queremos mandar el proyecto para que se debata” en las cámaras, dijo el funcionario. Y precisó: “Se tendrá que hacer el informe en una semana y luego el Ejecutivo redactará el proyecto para que sea debatido”.
“Queremos construir con los que dicen “no estoy de acuerdo con tal punto, pero proponemos esto. Que vengan con posturas positivas”, dijo Boasso sobre algunas posiciones contrarias la iniciativa de reformar el sistema jubilatorio santafesino.
Jubilaciones en Santa Fe: los posibles cambios
En el sistema previsional de Santa Fe existen 14 subsectores: seguridad, docentes, Administración Central, Api/Catastro, Poder Judicial, Vialidad, Arte de Curar, Gráficos, Caja de Previsión, Dipos, Poder Legislativo, bancarios, EPE y Municipios y Comunas.
Según datos oficiales a los que accedió AIRE, a diciembre del 2023 había 100.268 beneficiarios y beneficiarias de jubilaciones y pensiones en la provincia de Santa Fe, de los cuales 76.403 son jubilados y 23.865 pensionados. En la actualidad esa cifra ronda los 103.000 beneficiarios.
- Proporcionalidad: actualmente, más allá del nivel de ingresos como activos, los trabajadores aportan el 14,5% de sus sueldos para sostener la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, mientras que el Estado aporta el 17,2%. Uno de los objetivos del Ejecutivo y también de varios especialistas previsionales es dotar de proporcionalidad, en donde los aportes de los activos sean mayores para aquellos que tienen ingresos más altos.
- "2 x 1": Permite adelantar un año la jubilación por cada dos años trabajados luego de los 30 años de servicio.
- Topes a las jubilaciones: hasta ahora, nadie puede cobrar más del 80% del sueldo del presidente de la Corte Suprema de Justicia, con 30 años de servicio, algo menos de 10 millones de pesos. La diferencia con Nación es abismal, casi de 30 veces más alta, siendo el máximo una cifra cercana a 1,4 millones.
- Edades jubilatorias: una de las posibilidades es avanzar de forma progresiva en una equiparación entre el hombre y la mujer. En estos momentos, el 69% de los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones de Santa Fe son mujeres.