menu
search
Santa Fe Juan Pablo Poletti | Santa Fe |

Juan Pablo Poletti, un año de debates, ajustes y a la espera de la transformación de Santa Fe

Juan Pablo Poletti cumple un año al frente de la Municipalidad de Santa Fe. Lo que pasó y los desafíos que tendrá por delante en un año electoral.

En doce meses de gestión, Juan Pablo Poletti, el reconocido médico que se convirtió en intendente acompañado por un enorme caudal de votos, alternó entre buenas y malas. Le costó al comienzo asimilar la dinámica de la gestión y de la propia política, producto de las distintas corrientes que integran su gabinete. Supo corregir sobre la marcha para cerrar el primer año con mayor aplomo.

"Pacificar, ordenar y levantar Santa Fe", fue el compromiso que Poletti tomó al momento de ponerse al frente de la Municipalidad. Ambicioso en un contexto que estuvo atravesado por los recortes de partidas, subsidios y paralización de la obra pública. La extensa transición entre la gestión saliente y entrante hizo lo suyo y el deterioro se hizo muy visible.

Rápidamente, apeló al Concejo de Santa Fe que le entregó herramientas para gobernar: emergencia hídrica; seguridad; transporte y la emergencia social y económica.

A modo de repaso rápido: las amenazas de "El Niño" por lluvias intensas y crecida de los ríos no se concretaron como se estimaba y, afortunadamente, la situación no pasó a mayores. En materia de Seguridad, apuntalado por Provincia, la ciudad consolidó los números a la baja respecto a la cantidad de homicidios. El Ejecutivo implementó varias medidas, entre ellas la implementación del binomio de la GSI junto a la policía. Para principios del 2025 se espera la construcción de la primera Estación Policial. A su vez, comenzó la puesta en valor del Centro de Monitoreo en barrio Barranquitas.

LEER MÁSCon la "austeridad" como eje, Juan Pablo Poletti presenta ante el Concejo de Santa Fe el presupuesto 2025

Juan Pablo Poletti y Adriana Chuchi Molina.jpg
Juan Pablo Poletti y el Concejo de Santa Fe mantuvieron un buen marco de diálogo para avanzar en temas claves de la ciudad.

Juan Pablo Poletti y el Concejo de Santa Fe mantuvieron un buen marco de diálogo para avanzar en temas claves de la ciudad.

La quita de los subsidios para el transporte público de pasajeros del interior que dispuso Nación trajo aparejado un primer semestre repleto de conflictividad con las empresas y los choferes, que incluyó medidas de fuerza. Hubo intentos de asociativismo de Poletti junto a sus pares de otras partes del país: conformaron una Red de Intendentes, marcharon a Buenos Aires, pidieron al Congreso. Nada tuvo efecto: Milei avanzó y cada ciudad debió inyectar más recursos. No hay, por ahora, solución de fondo respecto al servicio y cómo se sostiene.

La situación social se agravó durante el 2024: la devaluación, las pérdidas de puestos de trabajo ubican al Santa Fe con altos índices de pobreza y marginalidad. En el primer semestre, según el INDEC, seis de cada 10 personas son pobres en el Gran Santa Fe. Es notorio el incremento de las personas en situación de calle. Plazas, parques y las entradas a los edificios se transformaron en refugios para pasar la noche.

render nuevo puente a santo tome.png
La construcción del nuevo puente entre Santa Fe y Santo Tomé es una obra clave para la ciudad.

La construcción del nuevo puente entre Santa Fe y Santo Tomé es una obra clave para la ciudad.

En el debe, aparece la obra pública, uno de los lugares donde Milei pasó la tijera. Se compensó con Provincia que negoció la continuidad de algunas y se hizo cargo de otras. A su vez, avanzó con la puesta en valor de avenidas y canteros centrales. En pocos días se espera la licitación del nuevo Puente Carretero, cuyos trabajos se espera que inicien durante el primer trimestre.

Los debates que abrió Poletti

Los resultados de las elecciones del 2023 fueron un quiebre y el 2024 estuvo atravesado por los cambios. A nivel nacional, Javier Milei marcó un rumbo: motosierra, ajuste fiscal y desregulaciones. En la provincia, Maximiliano Pullaro también avanzó sobre reformas clave: previsional, judicial y de la Constitución, entre las más rutilantes.

Por su parte, Juan Pablo Poletti no se quedó atrás y abrió discusiones que parecían vedadas en Santa Fe: cuidacoches, aplicaciones de viajes, previa en las canchas, iluminación y sobre el final, la venta de terrenos en zona de la Belgrano.

Uber puente Colgante.jpg
Juan Pablo Poletti abrió el debate sobre la llegada de las aplicaciones de viajes a la ciudad de Santa Fe.

Juan Pablo Poletti abrió el debate sobre la llegada de las aplicaciones de viajes a la ciudad de Santa Fe.

Cada tema representaba un problema para los vecinos. En algunos casos, como el tema de los cuidacoches, en parte por la impericia inicial y en parte por su receptividad, debió cambiar sobre la marcha, y pasó de un programa inclusivo a una prohibición total de la actividad. El error del comienzo le provocó contra tiempos, hacia adentro y afuera, incluso con su núcleo de votantes de clase media. El desafío para lo que viene es la sostenibilidad de la medida, atento que muchos marcan un paulatino retroceso. La implementación fue progresiva, continuó más tarde con la reubicación de las previas en inmediaciones de Unión y Colón, que además significó avanzar con las barras.

Otra medalla que Poletti logró colgarse fue la de la regulación de las aplicaciones de viajes. A diferencia de otros tiempos, la mayoría del arco político se mostró dispuesta a la discusión. Imposible tapar el sol con el dedo de la mano: son utilizadas y necesitaban un orden. Tomó ejemplos de otras legislaciones, pero construyó la propia. Después de varios meses de discusión y soportar la resistencia de taxistas y remiseros, avanzó.

LEER MÁS ► Trapitos prohibidos en Santa Fe: "Alguna vez había que dar la lucha y enfrentar esta problemática", dijo el intendente Poletti

Para avanzar en los debates y los cambios, el intendente Juan Pablo Poletti encontró en el Concejo de Santa Fe un actor clave. Si bien Unidos ostenta la mayoría, los ediles, incluso de la oposición, ofrecieron colaboración y receptividad. También silencio, cuando ameritó. La presidencia de la dirigente radical, Adriana "Chuchi" Molina posibilitó explorar acuerdos y acercar las distancias cuando afloraban las diferencias.

Sobre el final del año apareció un tema de extrema relevancia para Santa Fe: la venta de terrenos en la zona aledaña de la Estación Belgrano. Se trata de 20 hectáreas ubicadas en el centro de la ciudad y que cambiarán buena parte de la fisonomía de la ciudad. Enseguida, Poletti lo definió como "una oportunidad histórica". Y lo está capitalizando: se sentó sobre el tema, abrió la convocatoria todos los sectores y busca desde allí recuperar el capital político que el día a día va esmerilando.