menu
search
Santa Fe Reconquista | Jaaukanigás | Acindar

Estudiantes secundarios de Reconquista ganaron una competencia con un proyecto para generar energía limpia

Se trata de la Hackatón Acindar 2025, un concurso que convoca a estudiantes de 230 escuelas a generar ideas innovadoras con impacto ambiental. El proyecto ganador fue "Kora", presentado por estudiantes de 6° año de una escuela técnica de Reconquista.

La ciudad de Reconquista fue llevada a lo más alto de la competencia Hackatón Acindar 2025, gracias a tres estudiantes y un profesor de la Escuela Técnica N.º 461 “General José de San Martín”, que ganaron el concurso con un proyecto que intenta convertir agua de la región del Jaaukanigás en energía 100% limpia y renovable.

Luego de instancias virtuales y mentorías que incluyeron una charla con un investigador del Conicet, la escuela se clasificó a la instancia final, en San Nicolás y en Villa Constitución, junto con otras cinco escuelas del país.

Con el proyecto Kora, los reconquistenses quedaron en el primer puesto entre estudiantes de otros 230 colegios de todo el país. La idea propone, según cuentan los chicos, un generador hidro-piezoeléctrico portátil, capaz de transformar la energía del agua y sus vibraciones en electricidad limpia y renovable.

LEER MÁS ► El gobierno de Santa Fe trabaja junto a frigoríficos para cuidar la actividad pesquera

Los tres ganadores del concurso son Axel Ortiz, de 18 años, y Sofía Suligoy y Agostina Pucheta, de 19, acompañados por su profesor de la materia Proyecto y Diseño, Germán Rufanacht.

Un proyecto con tinte regional

En contacto con AIRE, Axel contó el proceso que llevó al prototipo presentado por su escuela a la final de la Hackatón Acindar 2025.

La Hackatón Acindar es un certamen del que participaron 230 escuelas secundarias de todo el país, para mayores de 15 años. Lo organiza la Fundación Acindar y Faro Digital.

La decisión y los detalles del proyecto no fueron casualidad. Por el contrario, se vieron atravesados por el Jaaukanigás, el humedal del noreste de la provincia de Santa Fe que atraviesa el día a día de los habitantes de la región: "La gente, en su tiempo libre, va a las islas y a sus ranchos", contó Axel.

Hackaton dispositivo reconquista axel exposicion kora
La ciudad de Reconquista fue llevada a lo más alto de la competencia Hackaton Acindar 2025.

La ciudad de Reconquista fue llevada a lo más alto de la competencia Hackaton Acindar 2025.

En ese sentido, Kora brinda una alternativa que está pensada para el entorno, afectado, según explicaron los chicos en la presentación que los coronó, por los medios de transporte en los que se trasladan los pescadores deportivos, los guías turísticos del Jaaukanigás y las embarcaciones recreativas.

Hackaton kora reconquista exposicion
Kora está ideada de manera que el dispositivo pueda brindarle electricidad, donde quiera que estén, a quienes habitan el río con frecuencia.

Kora está ideada de manera que el dispositivo pueda brindarle electricidad, donde quiera que estén, a quienes habitan el río con frecuencia.

Pero, además, Kora está ideada de manera que el dispositivo pueda brindarle electricidad, donde quiera que estén, a quienes habitan el río con frecuencia. Con la potencia que genera, se pueden conectar cargadores de teléfono, luces LED y una antena para acceder a internet vía satélite.

Otra de las escuelas finalistas fue una oriunda de Villa Constitución, también de la provincia de Santa Fe

En el Concurso Argentino de Pesca del Surubí, en Reconquista, los chicos encuestaron a los pescadores deportivos y llegaron a la conclusión de que 9 de cada 10 utilizan combustible fósil para navegar el Paraná. Con ese público objetivo, diseñaron una manera limpia, accesible y que está pensada especialmente para su entorno.

"El combustible fósil contamina. Ensucia, hace ruido y daña su entorno", sentenció Axel, que justificó el proyecto: "Kora utiliza la energía cinética del agua, sus vibraciones, para generar energía 100% limpia".

Hackaton dispositivo reconquista axel exposicion

"El combustible fósil contamina. Ensucia, hace ruido y daña su entorno", sentenció Axel, que justificó el proyecto: "Kora utiliza la energía cinética del agua, sus vibraciones, para generar energía 100% limpia".

LEER MÁS ► Durante la limpieza del Canal Aguiar por parte de Provincia, hallaron restos de una excavadora

Cómo funciona Kora, el proyecto creado por estudiantes de Reconquista que ganó la Hackatón Acindar 2025

El dispositivo, colocado en el río, recibe la energía del movimiento del agua en los remansos. Ese movimiento hace que una varilla entre en contacto con los piezoeléctricos, que generan carga eléctrica ante una presión mecánica.

Esa pieza genera energía cuando recibe vibraciones en sus sensores. Esa energía se almacena en una batería, que tiene indicadores que muestran su nivel de carga.

Hackaton dispositivo reconquista
Con 20 piezoeléctricos, Kora genera 28,8 Wh por día: suficiente para cargar teléfonos, conectar luces LED o acceder a internet vía satélite.

Con 20 piezoeléctricos, Kora genera 28,8 Wh por día: suficiente para cargar teléfonos, conectar luces LED o acceder a internet vía satélite.

Luego, se adapta para la conexión y el uso que se le quiera dar. Con 20 piezoeléctricos, genera 28,8 Wh por día: suficiente para cargar teléfonos, conectar luces LED o acceder a internet vía satélite.

Kora, corriente eléctrica y del agua

El nombre del proyecto fue pensado bajo presión, admitió Axel: "Llegó un momento en el que teníamos una hora para definirlo: elegimos Kora, que tiene un significado que mezcla la corriente eléctrica y la corriente del agua", explicó.

Tras la consagración, los chicos comenzaron el proceso de patentamiento del prototipo. Luego, la intención es continuar con su desarrollo y producir un nuevo dispositivo. De nuevo, la identificación regional: "Queremos generar algo para Reconquista", dijo Axel y concluyó: "Nos metimos en este desafío para lograr un cambio".

Hackatón ArcelorMittal Acindar 2025, "una experiencia para solucionar problemas reales"

La Hackatón Acindar es una competencia estudiantil, organizada por la Fundación Acindar y Faro Digital, que busca que estudiantes mayores de 15 años generen ideas y proyectos que creen "soluciones con impacto". Este año, dos de las cinco finalistas fueron escuelas de la provincia de Santa Fe.

Embed